Quantcast
Channel: La dieta ALEA - Tu Nutricionista online y en Salamanca
Viewing all 404 articles
Browse latest View live

Subir el hierro

$
0
0
Muy buenos días, queridos lectores :) 
Si hace unos días os hablábamos de cómo bajar el colesterol malo y los triglicéridos, hoy Jéssica Ramos, Dietista-Nutricionista de ALEA, nos va a explicar de forma sencilla y concisa qué hacer si descubrimos que tenemos el hierro bajo.
No hay trucos milagrosos: tan solo unos buenos hábitos que nos ayuden a corregir la carencia. Son hábitos que pueden mantenerse de por vida, sobre todo cuando la anemia se da con frecuencia (es muy típico en las mujeres). 




- Alimentos recomendados:
o Carnes rojas, pescados, huevos y aves. (HIERRO HEMO)
o Mejillones, berberechos y almejas. (HIERRO HEMO)
o Cereales, frutos secos, verduras (escarola, col rizada) y hortalizas. (HIERRO NO HEMO)




- Alimentos que ayudan a absorber mejor el hierro:
o Naranja, mandarina, kiwi: al contener ácido cítrico, ayudan a la mejor absorción de alimentos ricos en hierro no hemo.
o Lactosa.


Por eso, es aconsejable tomar una pieza de fruta como las anteriores (o zumo) después de alimentos que contengan hierro, sobre todo hierro no hemo, para que así se absorba mejor. 



- Alimentos o sustancias que empeoran la absorción del hierro:
o Té

o Café
o Chocolate
o Calcio (lácteos)
o Fitatos (cereales)


Por el contrario, habría que evitar los alimentos como té, café o chocolate inmediatamente después de las comidas, pudiendo aplazarlo al menos media hora.




Jéssica Ramos Ribeiro, Dietista-Nutricionista



Menestra de verduras de invierno

$
0
0
¡Hola amigos! 
Esta mañana he visto en el tiempo que quizá nieve en la península este fin de semana. Solo de pensarlo me dan escalofríos y me apetece tomar algo calentito. Por eso pensé que esta receta sería ideal para esas jornadas invernales.
Se trata de una menestra de las de toda la vida versión rápida y fácil. ¡Y muy rica, claro! 

receta de menestra de verduras

Os contaré cómo hacerla en plato único con carne, huevo o seitán. Otra gran ventaja de estos guisos es que podemos dejarlos de un día para otro y están incluso más buenos. 
Vamos allá.


Ingredientes  (plato único en la comida):

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Patata150 g180 g220 g250 g
Zanahoria75 g100 g125 g150 g
Repollo100 g150 g200 g250 g
Cebolla o puerro50 g70 g90 g100 g
Aceite de oliva1 cuch. de postre1 cuch. de postre 2 cuch. de postre 2 cuch. de postre 
Carne de ternera o seitán 
o bien
Huevos duros
80 g


1
100 g


1
150 g


2
180 g


2

* Que no falte el pimentón dulce, le dará un toque de sabor exquisito y más profundidad. 

Elaboración:

Si optas por tomar la menestra con huevo, simplemente cuécelo y añádelo al final antes de servir el plato.

1. Trocea la cebolla o el puerro muy finitos y dóralos con el aceite indicado en una cazuela. Baja el fuego para que no se quemen.
TRUCO: si añades un poquito de bicarbonato se dorará mucho antes y quedará estupenda.

2. Trocea la patata (previamente pelada), la zanahoria (puedes dejarle la piel si la lavas muy bien) y el repollo en tiras.

3. Cuando la cebolla o el puerro estén dorados añade el pimentón a tu gusto y la carne o el seitán partidos en daditos: dale unas vueltas para que cojan color durante unos 5 minutos. Añade justo después la patata, la zanahoria y el repollo y mezcla bien.

4. Cubre con agua (no demasiada) (o con caldo), pon a punto de sal y tapa la cazuela. Deja cocer 15 minutos a fuego medio y listo. 




Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ

 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

Menú especial de San Valentín 2017

$
0
0
Queridos lectores, como sabemos que muchos de vosotros celebraréis hoy o en los próximos días el día de San Valentín, queremos aportar nuestro granito de arena en cuanto al menú se refiere. Y  para ello hoy contamos con un pastel de pasta filo, queso ricotta y verduras de temporada y un panna cotta casero al toque de canela.




Empezamos por el plato principal, las cantidades que os indicamos serían ideales para una cena.

Ingredientes:

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Láminas de pasta filo481012
Zanahoria75 g100 g125 g150 g
Calabacín75 g100 g125 g150 g
Berenjena75 g100 g125 g150 g
Pimiento rojo50 g60 g70 g80 g
Cebolla o puerro50 g70 g90 g100 g
Aceite de oliva1 cuch. de postre1 cuch. de postre 2 cuch. de postre 2 cuch. de postre 
Queso ricotta (o tipo philadelphia light o quesitos desnatados)30 g40 g50 g60 g

Elaboración:

1. Precalienta el horno a 180 grados y en lo que coge fuerza ve preparando el resto de alimentos. Lo harás en dos fases.

2. En una cazuela con agua hirviendo echa el calabacín, la berenjena y la zanahoria troceadas como más te guste (mejor en trocitos no muy gruesos). Añade una pizca de sal al agua, un puñadito de orégano y un poco de cebolla en polvo. Déjalo hacer unos 5-6 minutos nada más.

3. En una sartén antiadherente añade el aceite y cuando esté caliente echa la cebolla y el pimiento rojo troceados. Deja que tomen un color dorado a fuego medio bajo. Añade un diente de ajo picado o ajo en polvo y justo después echa en la sartén las verduras anteriores muy bien escurridas.
Dale unas vueltas al contenido y déjalo unos 5 minutos más.

4. Para preparar el pastel de masa filo, ojea estas imágenes:

Sitúa la primera capa en un recipiente apto para horno. 


Coloca otras capas (la mitad de ellas) sobre la primera.


Añade las verduras y el queso ricotta por encima.
A continuación, tapa el pastel con el resto de la pasta filo y mételo en el horno hasta que se dore. 

El pastel completo.

Y una porción.



Y ahora, amigos, vamos con el postre. ¡No puede ser más sencillo, elegante y exquisito!

Ingredientes para cuatro panna cottas:


  • Leche semidesnatada: 2 vasos
  • Estevia: 4 sobrecitos 
  • Agar: 1 sobrecito de 1.5-2 g
  • Unas raspitas de piel de limón o de naranja.
  • Una cucharadita de canela en polvo o una rama.


Elaboración:

1. Echa la leche en una cazuela y llévala a ebullición junto a la canela y la piel de limón.
2. Añade la estevia y el agar y remueve constantemente durante 5-6 minutos.
3. Antes de que se enfríe reparte la mezcla (sin la piel de limón ni la ramita de canela) en 4 vasitos bonitos y deja enfriar unas 4 horas.
* Puedes servirlos con un poquito de canela por encima o unos frutos rojos o una pizca de sirope si te gusta (yo usé para decorar un pelín de mermelada de cerezas, en concreto el líquido que queda por encima de la mermelada).
* Puedes darles la vuelta al servirlos o bien dejarlos en el vasito.




¡Feliz día de los enamorados!





Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ

 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

¿Sales a cenar y estás a dieta?

$
0
0
¡Muy buenos días, queridos lectores! 

El pasado martes, día de artículo, publicamos el menú especial de San Valentín 2017 así que hoy, cambiando las tornas, tenemos un post en el que os damos algunos consejos para cuidar vuestra alimentación.
Muchos nos habéis comentando que como el día de los enamorados fue martes, teníais pensando celebrarlo en el fin de semana. Así que con ello en mente, sabiendo que muchos saldréis a cenar fuera y que no os queréis saltar la dieta, aquí van unos trucos para que no os pase factura esa celebración. 


Los seguidores del blog ya conocéis este esquema, ¡seguro que podríais explicarlo mejor que yo! Pero para los recién llegados daremos una breve explicación. 
El método del plato (así se conoce a ese esquema) propone un modelo de alimentación saludable en que debemos incluir en nuestras comidas y cenas 5 elementos:
- alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (en la imagen es un pedazo de pan)
- alimentos ricos en proteínas de origen animal (en la imagen son unos filetes de carne)
- verduras y hortalizas
- frutas 
- un lácteo

Lo ideal sería seguir aproximadamente esas proporciones: un cuarto para los hidratos, un cuarto para las proteínas y la mitad para las verduras y frutas. El lácteo no tiene que ser un vaso de leche necesariamente, podría ser el yogur del postre o una ración de queso.


Si salimos a un restaurante podemos intentar replicar ese modelo. 
¿Cómo? Se me ocurren varias ideas:
1. Ensalada vegetal + pescado al horno + un pedazo de pan + café con leche 
2. Lasaña de carne y verduras + 1 bola de helado

Y la clave, amigos, será la ración que tomemos. Nuestro consejo habitual es que uno intente tomar la misma cantidad de comida o cena que toma en su dieta en casa. De esa forma estará tomando raciones similares y por lo tanto habrá menos riesgo de saltarse la dieta.


Además, hay tres puntos más que no quiero dejar de recordar:


1. Evitemos el alcohol. 


Pocas personas saben que el alcohol engorda casi tanto como las grasas. Son calorías vacías (una copa de cola con ron, por ejemplo): no aporta ningún nutriente más allá de los azúcares y el propio alcohol. 


2. Cuidado con el pan. 


No lo prohibimos, solo os pedimos que no lo toméis de forma inconsciente (a veces uno está hablando y sin darse cuenta se ha comido media barra).



3. Elegir bien el postre.  
Podemos tomar un postre especial en un día especial, pero de nuevo teniendo cuidado de que la ración no sea excesiva. Si es muy grande podemos compartirlo. 
Las opciones seguras serían un zumo natural, un café con leche o 1 bola de helado. 

Idea de postre rico, sano y bajo en calorías


Amigos, si tenéis alguna duda, plateádnosla, será un placer echaros una mano :) 





Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ

 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

Qué sabemos y qué no sobre el surimi/boca de mar

$
0
0
Se hace con pescado pero… ¿con qué pescado y con qué partes? ¿Es el sustituto ideal del mismo? 


Estas son muchas de las preguntas que pueden surgirnos al comer este tipo de producto que vemos tanto en los supermercados. Pues bien, el surimi/boca de mar está elaborado con pescado blanco o aves de corral. 


Está formado principalmente por músculo, el resto de las partes son retiradas, incluidas las espinas.
Pero… ¿podría sustituir al pescado real?

La respuesta corta es no.
Una respuesta más elaborada, sería que no cumple con las mismas propiedades nutricionales del pescado en general y, además, es un producto procesado. Cuando hablamos de productos procesados, nos referimos a aquellos que han sido tratados o modificados para mejorar las características organolépticas del mismo y su conservación. Normalmente, llevan bastante sal y conservantes.


Entonces, ¿qué tiene el surimi de bueno o de malo?

Bueno, en este caso y poniendo de ejemplo la marca “Krissia” por ser de las más vendidas en nuestro país, en los diferentes etiquetados que muestra en su página web (http://www.krissia.es/) podemos comprobar que por 100 g de producto (6 barritas) la parte proteica predomina sobre el resto, además, es de alto valor biológico ya que la base de este producto es el músculo del animal y no aporta muchas calorías. 

La otra parte no tan buena es la adición de sal, saborizantes, emulgentes que hace que se mantenga con su forma y adquiera ese sabor y que a nuestros ojos sea bonito. Además, en una parte de su procesado, que consiste en lavar muchas veces el músculo, pierde gran parte de las vitaminas.


Con lo cual, tratándose de un alimento procesado, el surimi no debería ser el sustituto de ningún pescado, ya que no aporta ni la misma cantidad de proteínas (aunque sean de alto valor biológico), grasas, vitaminas, ni por supuesto, minerales.

Ahora que tienes esta información, podrás decidir mejor cuánto tomas y cada cuánto lo tomas.


Aquí os dejo una imagen para que veáis de forma simple cuáles son los pasos a seguir en su proceso de elaboración.




¡Hasta la próxima, lectores!


Jéssica Ramos Ribeiro, Dietista-Nutricionista

Tortilla de patata (fácil, riquísima y baja en calorías)

$
0
0
Queridos amigos... ¡por fin tenemos el gusto de mostraros la receta de tortilla de patata ligera! Después de unos cuantos intentos, hemos dado con la clave para hacerla lo más ligera posible. Os vais a sorprender, es cuestión de hacerla con mimo y echarle unos minutos ;) Queda impresionante y más abajo os contamos cómo tomarla en la hora de comer o en la de cenar.



La de veces que he ayudado a mi madre mientras ella cocinaba la tortilla de patata, era casi un ritual. Seguro que a muchos de vosotros os vienen a la mente los recuerdos de vuestras madres, tías o abuelas (o padres, tíos y abuelos, ¡que no se diga!) pelando las patatas, troceándolas mientras de la sartén salía un aroma exquisito... Pues hoy podéis repetir la experiencia paso a paso. Pero encima, haciéndola más ligera (tanto que es apta para la dieta completamente).




Ingredientes para una comida (y si la reservamos para la cena, tendríamos para dos noches partiéndola a la mitad):

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Huevos1122
Patata200 g240 g280 g320 g
Cebolla60 g80 g100 g120 g
Ajo1 diente pequeño1 diente mediano1 diente mediano1 diente grande
Aceite de oliva1 cuch. de postre1 cuch. de postre 2 cuch. de postre 2 cuch. de postre 
Agua4 cucharadas5 cucharadas 6 cucharadas  7 cucharadas


Elaboración:

1. Parte la cebolla y el ajo en tiras finitas. 

2. En una sartén antiadherente añade el aceite indicado y echa la cebolla y el ajo. Baja el fuego a media potencia.


Aquí tenemos dos posibilidades si notamos que se seca rápidamente: en lugar de añadir más aceite (lo cual aumentaría en exceso las calorías de la receta) podemos poner en marcha uno de estos dos trucos:
1º Poner una pizca de sal y tapar con una tapa la sartén. Bajar un pelín más el fuego y mover de vez en cuando. O bien... 
2º Añadir una pizca de bicarbonato: eso le dará una textura mucho más blandita a la cebolla en pocos segundos. 

Yo opté por el primer truco: mantuve la cebolla y el ajo así durante unos 6-8 minutos. 
En ese intervalo lavé y pelé las patatas y las corté bastante finitas (yo lo hice con un robot pero puede hacerse a mano o con una mandolina).



3. Añade las patatas a la sartén sin añadir más aceite. Pon a punto de sal y mezcla el conjunto. El fuego debe continuar bajo-medio.


Cuando notes que chisporrotean, baja un poquito más el fuego y añade el agua. Tapa la sartén y deja hacer unos 10 minutos sin mover.
A los diez minutos destapa y muévelas. Déjalas otros 5 o 10 minutos, al cabo de ese tiempo observarás una imagen parecida a esta (se aprecia que la patata se rompe fácilmente, ya está en su punto):



4. Bate los huevos con un poquito de sal en un cuenco y añade las patatas con la cebolla y el ajo al mismo. Mezcla muy bien y vierte el conjunto de nuevo a la sartén (SIN añadir más aceite).



5. Continúa con el fuego a media potencia. Cuaja la tortilla primero por una cara (puedes poner la tapa para que se cocine el interior de la tortilla con mayor rapidez) y después por la otra. 
Un truco para darle la vuelta sin miedo a romperla es el siguiente: moja la tapa con agua y sitúala encima de la tortilla, después gira la sartén con decisión (el resultado es que tendrás la cara cruda de la tortilla cogida sobre la tapa), mantén la tortilla en la tapa (y cerquita de la sartén) y deslízala con mimo hacia la sartén otra vez. 
Cuaja esa cara durante otros 4-5 minutos... ¡y tendrás tu impresionante tortilla terminada y lista para disfrutarla! 










Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ


 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

¿Quieres vivir más?

$
0
0
Hace unos pocos días se hicieron públicas las conclusiones de una revisión de estudios científicos que relacionaban el hábito de consumir o no frutas y verduras con el riesgo de muertes prematuras. 

Los resultados fueron claros: cuantas menos frutas y verduras se consumen a diario hay más riesgo de sufrir infartos, ictus u otros problemas vasculares, cáncer..etc.


Ya lo decía el refrán: una manzana al día, del médico te libraría

Lo cierto es que hace falta más que una pieza de fruta al día para conservar un buen estado de salud. En concreto se habla de que 800 g de frutas y verduras al día reduce un 24% el riesgo de padecer cardiopatías, el 33% de sufrir un ictus, el 28% de tener enfermedades cardiovasculares y el 13% de vivir un cáncer.

¿Y qué suponen 800 g de verdura y fruta al día en nuestra mesa?
Parece una cifra exagerada si uno lo piensa. ¡Casi un kilo! Pero se llega a ella fácilmente si uno se lo propone. Veamos un ejemplo:
  • 3 piezas de fruta (1 naranja, 1 manzana y 1 plátano) sumarán unos 500 gramos en total (cada pieza ronda los 150-200 g).
  • Y 2 raciones de verdura incluidas en la comida y en la cena sin esfuerzo llegan a los 300 g (y seguramente los sobrepasarán).
500 + 300 = 800 g Tan sencillo como incluir 5 raciones de frutas y verduras al día ;) 


Os dejo aquí una infografía elaborada por Federación andaluza de consumidores y productores ecológicos, en la que nos muestran gráficamente cuáles son las frutas y verduras de esta temporada. Será más baratas y estarán más ricas. 
(Si pincháis en la imagen la veréis más grande.)



Y al hilo de lo que es una alimentación saludable (que incluya frutas y verduras a diario) y mediterráea os dejo un artículo publicado por EL PAIS, en el que Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de la Universidad de Navarra, y uno de los mayores expertos mundiales en dieta mediterránea, nos da unas indicaciones sobre qué son y qué no unos hábitos alimentarios saludables: 








 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

Hamburguesas de calabacín

$
0
0
Muy buenos días, queridos lectores :) 
Hace dos días hablábamos sobre una revisión de artículos científicos cuya conclusión era: cuantas más frutas y verduras tomes al día, más y mejor vivirás. 
Pues para ponéroslo un poquito más fácil hoy nos hemos decantado por esta receta de hamburguesas de calabacín. 
Nosotros las tomamos como si fuera filetes rusos pero bien podría ponerse dentro de un pan para hacer una hamburguesa. Os contamos todo más abajo...




Ingredientes para las hamburguesas (con esa cantidad tendríamos una cena estupenda): 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Huevos1122
Calabacín250 g280 g300 g350 g
Cebolla60 g80 g100 g120 g
Ajo1 diente pequeño1 diente mediano1 diente mediano1 diente grande
Aceite de oliva1 cuch. de postre1 cuch. de postre 2 cuch. de postre 2 cuch. de postre 
Pan rallado4 cucharadas5 cucharadas 6 cucharadas  7 cucharadas

Elaboración:

1. En primer lugar prepara un sofrito con la cebolla y el ajo picados muy finitos. Hazlo a fuego medio-bajo para que no se queme. Queremos una textura blandita y dorada. En el tiempo en que se cocina, irás dando el segundo paso.

2. Puedes dejar el calabacín con piel. Lo primero que debes hacer con él es lavarlo muy bien y secarlo. Ahora tienes que rallarlo. Puedes usar un rallador manual o bien un robot de cocina. 
Cuando lo tengas ponlo en un cuenco. 

3. Añade al cuenco el sofrito, una pizca de sal, el huevo batido y las especias que más te gusten (yo puse un puñadito de orégano y de pimienta negra). Mezcla muy bien los ingredientes. 


Ahora puedes dejar la mezcla en el frigorífico o bien preparar ya los filetes rusos.
Cuando vayas a hacerlos recuerda usar una buena sartén antiadherente y no abusar del aceite. Para manejarlos fácilmente mójate las manos con agua fresca y toma una porción de masa. 
Moldea una bola y ponla en la sartén. 
Aplástala con la palma de la mano y no lo muevas en 4-5 minutos. 
Después dale la vuelta y déjalo otro tanto. 




Puedes incluso congelarlos y sacarlos cuando los necesites. Es una forma estupenda de tomar verdura. Al cocinarlo poco tiempo el calabacín conservará mejor sus nutrientes y al dejarle la piel aprovecharemos más su contenido en fibra.

* Si os apetece tomarlo como hamburguesa... 
Con esas cantidades os daría para hacer varias noches una hamburguesa (entre 2 y 3 hamburguesas, una para cada noche).
Para el plan 1 y 2 tomad un pan pequeño.
Para el plan 3 y 4 optad por un pan grande.
Podéis ponerle unas rodajas de tomate, un poquito de lechuga y un poco de ketchup :)



Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ

 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

Dieta para la diarrea

$
0
0
Buenos días, amigos. En época de virus estomacales hemos pensado que sería una buena idea realizar un artículo práctico para vencer esos estados caracterizados por diarrea y/o vómitos transitorios.
Para ello Jéssica Ramos, dietista-nutricionista de ALEA, ha elaborado un menú de dos días para ayudaros a terminar con esa situación.

alimentos contra diarrea


Hablamos de diarrea cuando aumenta la frecuencia de las deposiciones así como la fluidez o volumen de las mismas.
Aunque existen varios tipos, hoy vamos a centrarnos en el tipo agudo (con una duración que no supera las dos semanas) para así poder mejorar e, incluso, revertir tal situación.

Teniendo en cuenta que ya ha pasado el primer día en el que la dieta es más estricta (en muchos casos absoluta, solo con reposición de líquidos) os propongo un par de días en los que la dieta va a ayudar a regular el tránsito intestinal para volver a la regularidad habitual.

De forma progresiva, la dieta va a ir aumentando tanto en grasa como en fibra hasta llegar a la normalidad ya que, poco a poco, habrá una mejor asimilación por parte del intestino; de igual forma pasará con la leche, que será incluida paulatinamente debido a que, de forma transitoria, se asimila peor.
Por otra parte, se evitará la cafeína en esta etapa, ya que favorece esta situación.



Día 1 de dieta contra la diarrea:


Desayuno:
  • Yogur desnatado con bífidus
  • Plátano
  • Tostada con lonchita de jamón de York
Almuerzo:
  • Un par de zanahorias y una barrita de cereales
Comida:
  • Puré de zanahoria con patata
  • Tortilla francesa con un poquito de pan
  • Yogur desnatado con bífidus
Merienda:
  • Té con un sándwich de pavo
Cena:
  • Sopa de arroz
  • Bacalao al ajillo
  • Manzana al horno


Día 2 de dieta contra la diarrea: 


Desayuno:
  • Leche desnatada con café
  • Copos de avena
  • Manzana al horno
Almuerzo:
  • Plátano
  • Un puñadito de frutos secos
Comida:
  • Arroz con pechuga de pollo guisada con zanahoria
  • Yogur desnatado con bífidus
Merienda:
  • Infusión y una manzana
Cena: 
  • Sopa de estrellas
  • Merluza acompañada de espárragos y guisantes
  • Yogur desnatado con bífidus



Como véis os lo ejemplifico de forma cualitativa, sin tener en cuenta las cantidades ya que, según en el plan que os encontréis, cambiarán y, por supuesto, si no estás siguiendo ninguna dieta, podréis adecuarlo a vuestras necesidades. 

Además de los ejemplos de estos 2 días, hay que tener en cuenta que, como ya he dicho anteriormente, hay que mantener una hidratación continua durante todo el día, bebiendo vasitos de agua de forma repartida. Recuerda, si se te suele olvidar beber agua, tener una botella siempre a mano, es la mejor opción. 


¡Hasta la próxima, lectores!


Jéssica Ramos Ribeiro, Dietista-Nutricionista

Vasitos de kiwi, crema de yogur al limón y avena

$
0
0
Queridos lectores, hoy tenemos preparada una receta de esas que dejan casi sin sentido. 
Receta versátil, sencilla, equilibrada, ligera y repleta de nutrientes de calidad.

Sin más… Os la muestro y un poquito más abajo os cuento cómo hacerla: 



Se trata de unos vasitos con base de avena, parte central de crema de yogur al limón y zona superior con trocitos de kiwi.


Os contaré que en nuestra cocina tenemos 3 fruteros y un carrito de esos tan monos de IKEA repleto de frutas y hortalizas. Y la verdad es que siempre hay kiwis Zespri en uno de los fruteros. Aunque esta receta se podría hacer con cualquier fruta, a nosotros nos gusta muchísimo hacerla con kiwi, le da un toque único y encima disfrutamos de todos sus beneficios. 


Hace unos días nos preguntaba un chico estudiante que cómo puede evitar los catarros en esta época del año, nos preguntaba en concreto si necesitaría tomar un suplemento de vitamina C

Para nada es necesario, nuestra respuesta fue que no hace falta tomar pastillas si nuestra alimentación es variada y equilibrada. Por ejemplo, con un solo kiwi cubrimos las necesidades diarias de vitamina C en nuestro organismo. (Podéis comprobar su contenido en nutrientes aquí: kiwis Zespri 

Es una de las frutas más completas que podéis encontrar. Y una de las más recomendadas en la clínica tanto por su gusto, como por sus propiedades. 

Quizá no muchos sabréis que un solo kiwi aporta la misma cantidad de potasio que un plátano. Por ello para deportistas resulta estupendo. 

Además es muy rico en fibra: uno de los consejos típicos y más efectivos que solemos dar en la clínica contra el estreñimiento es tomar en el postre de la cena 2 kiwis: al día siguiente uno irá al baño con mucha más facilidad.



Todo esto, unido a las propiedades de la avena y del yogur hacen de esta receta un desayuno ideal o incluso una merienda super completa. 


Ingredientes para un desayuno o una merienda: 


Plan 1
Plan 2
Plan 3
Plan 4
Kiwis
1
1
2
2
Yogur natural edulcorado
1
1
2
2
Copos de avena
15 g
20 g
25 g
30 g
Miel o sirope de agave
1 cucharada de postre
1 cucharada de postre
2 cucharadas de postre
2 cucharadas de postre
Agar agar
1 pizquita
1 pizquita
1 pizquita
1 pizquita

* Y ralladura de limón a tu gusto.



Elaboración: 

1. Disuelve los polvitos de agar agar en el yogur y añade ralladura de limón. Mezcla muy bien, debe quedar todo homogéneo.

2. Toma un vasito o cuenco pequeño y mezcla la avena con la miel indicada. Aplástala con una cuchara o con la base de un vaso más pequeño, la idea es crear una base compacta de copos de avena: 



3. Echa la crema de yogur y déjalo enfriar en la nevera toda la noche.

4. Justo antes de tomarlo, pela y parte el trocitos el kiwi y disponlos por encima. 



Para terminar: una colega me pasó hace unos días un enlace en donde podéis encontrar un montón más de recetas con kiwi, os lo dejo por aquí por si os apetece inspiraros: RECETAS CON KIWI




Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ

 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

Dieta contra el estreñimiento

$
0
0
Buenos días :) Si hace unos días Jéssica Ramos, Dietista-Nutricionista de ALEA, nos indicaba una dieta de dos días para evitar la diarrea, hoy nos propone justamente lo contrario: cómo alimentarnos para vencer al estreñimiento. Nos propone el menú completo de dos días. Os dejo con ella. 



Hablamos de estreñimiento cuando se va al baño menos de 3 veces por semana, se requiere más esfuerzo y las heces tienen mayor consistencia.
Las poblaciones que más suelen sufrirlo son la anciana y la femenina.

En general, el estreñimiento tiende a mejorar bebiendo más agua durante todo el día y tomando fibra procedente de cereales integrales, frutas, verduras y legumbres (un poquito más de lo habitual en cada ingesta, sin realizar una ingesta muy alta en fibra de una sola vez).

Realizando este tipo de modificaciones, se verá una mejoría en la frecuencia, volumen y en el reblandecimiento de las heces, por lo que así el tránsito intestinal mejorará e, incluso, volverá a su ritmo habitual.


Hoy, os propongo un par de días en los que la dieta pueda ayudar para mejorar y/o revertir esta situación.



DÍA 1
  • Desayuno: Infusión + 2 tostadas de pan integral con una cucharadita de aceite de oliva + kiwi
  • Almuerzo: Yogur con bífidus+ 2 ciruelas
  • Comida: Un plato de puré de verdura acompañado de un filete de merluza a la plancha y un trocito de pan + Fruta
  • Merienda: Infusión + 2 mandarinas
  • Cena: Revuelto de calabacín con quinoa + Yogur con bífidus
  • Recena: Vasito de agua antes de dormir

DÍA 2
  • Desayuno: Taza de leche desnatada con cacao en polvo y copos de avena + Pera
  • Almuerzo: Yogur con bífidus + Sándwich de jamón de York
  • Comida: Lentejas guisadas con verduritas +  Lomo de salmón con un trocito de pan + kiwi
  • Merienda: Un puñadito de frutos secos + Zumo de naranja natural
  • Cena: Sopa de verduras + Filete de pechuga de pollo a la plancha con un tomatito en rodajas + Yogur con bífidus
  • Recena: Vasito de agua antes de dormir



Como podéis ver, el ejemplo que os doy es prácticamente cualitativo, es decir, sin hacer hincapié en las cantidades y sí en los alimentos y los nutrientes que aportar para mejorar el estreñimiento.

Recordad que, en función del plan en el que os encontréis, deberéis tomar unas cantidades u otras pero, si no estás siguiendo una dieta, lo puedes adecuar a tu gusto sin problema.

Recuerda que, mantener un estilo de vida activo, también favorece la mejora de esta situación, así que no lo dudes y realiza actividad física siempre que puedas y, si es posible, todos los días.



¡Que tengáis buen día! ;)

Jéssica Ramos Ribeiro, Dietista-Nutricionista


Paninnis de atún, margaritas y 3 quesos

$
0
0
Muy buenos días, queridos lectores.

Ayer, jueves (día de receta) se nos complicó la existencia (catarros, gripes y fiebres de entretiempo...) y nos fue imposible poder publicar el artículo que correspondía. Así que hoy para compensar os traemos una receta... ¡tan sencilla y rica a la que nadie podrá resistirse! 




Y cuando digo que es fácil, me quedo cortísima. Ya veréis. Es la comida ideal para uno de esos días en que uno no tiene mucho tiempo ni muchas ganas de meterse en faena culinaria.


Ingredientes para las hamburguesas (con esa cantidad tendríamos una cena estupenda): 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Rebanadas de pan50 g70 g90 g130 g
Tomate fresco200 g280 g300 g350 g
Cebolla20 g30 g40 g50 g
Tomate frito1 cucharada 1 cucharadacucharadascucharadas
Queso tipo mozzarella rallada40 g50 g60 g 70 g 

Esta sería la base con tomate y queso, ahora os cuento cómo hacerlos de tres formas. Cada una de ellas sería una comida (no las tres a la vez, ¡je,je!)


Si lo queremos de atún...

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Atún al natural1 latita1 latitalatitaslatitas


Si lo queremos 3 quesos...

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Queso Roquefort30 g30 g40 g40 g
Queso Parmensano20 g20 g30 g30 g


Si lo queremos margarita... (pondremos más queso mozzarella, os indico aquí la cantidad total)

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Mozzarella rallada60 g80 g90 g100 g



Elaboración:

En primer lugar precalentamos el horno a 180ºC. 


Ahora vamos a preparar la salsa rápida de tomate

1. Lavamos bien el tomate fresco indicado y lo trituramos junto a la cebolla con la batidora unos segundos (a mí me gusta encontrarme tropezones así que en pocos segundos estaba a mi gusto). 

2. Lo mezclamos con el tomate frito indicado y añadimos un puñado de orégano y sal al gusto. 

3. Extendemos esta salsa de tomate sobre las rebanadas de pan de forma uniforme.

4. Extendemos también la mozzarella y por último colocamos el "topping" elegido.

Tal cual, metemos los panninis en el horno (mejor sobre papel de cocina) y los dejamos hacer unos 10 minutos. 




Están de vicio y se tarda ¡poquísimo! Un montón de tiempo menos que pedir una pizza y mucho, muchísimo más sanos :) 

¡Feliz día! 



Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ


 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

Ana, que subía y bajaba de peso cada mes de su vida.

$
0
0
Queridos lectores, hoy tenemos el gusto de mostraros la experiencia de una mujer que nos deja sin palabras. La suya es una historia parecida a la de otras personas (en mayor o menor grado) así que esperamos que su testimonio ayude a otras muchas a encontrar un camino diferente y saludable. Os dejamos con ella: 



1. Cuéntanos quién eres y a qué te dedicas.
Hola. Creo que debería empezar diciendo, como en las grupos de apoyo: Hola me llamo Ana y creo que soy comedora compulsiva. Tengo 56 años y hace tiempo hice de mi vocación mi profesión: soy cocinera.


2. Antes de esta dieta, ¿habías probado alguna otra? ¿Qué tal te fue (fueron)? ¿Recuperaste el peso al terminar esa dieta (dietas)?
Si digo todas, me quedaré corta; estoy segura de que si pensamos en la dieta más rara, loca o extraña, la he hecho. En mi descarga diré que en la mayoría de los casos recomendada por médicos endocrinos. 

Seguía a raja tabla las indicaciones y conseguía el objetivo: perder peso. Muchas veces poniendo en riesgo mi salud: dietas sin fruta, a base de pastillas aceleradoras de tiroides, algunas en las que se podía comer toda la grasa que se quería, otras en las que repetías el mismo grupo de alimentos día tras día... Pero una vez alcanzada la meta, en cuanto intentaba volver a comer normal, recuperaba el peso a toda velocidad o incluso más. Podía subir y bajar veinte kilos en el mismo año. Nunca, jamás, mantuve el peso final un mes, pues o estaba bajando o estaba subiendo.


3. Con esta dieta, ¿cuánto peso perdiste? ¿Hace cuanto que terminaste? ¿Lo has mantenido?
Perdí 18 kg. Terminé hace algo más de dos meses y por primera vez en mi vida estoy manteniendo el peso perdido.


4. ¿Qué es lo que más te ha gustado de esta dieta?
Que puedo comer absolutamente de todo. De esta forma no siento ansiedad por nada en especial. Y, aunque en principio las cantidades parecen muy pequeñas, en realidad son suficientes.

Ejemplo de menú de nuestro libro La dieta ALEA

5. ¿Y lo que menos?
Pues no he encontrado nada que no me guste; incluso el tener que pesar los alimentos es algo a lo que ya estaba muy acostumbrada.


6. Explícanos las diferencias principales entre tu antigua alimentación y la actual.
Al empezar el cuestionario dije que creía ser comedora compulsiva y es porque podía pasarme todo el día comiendo sin tener hambre. Y cuando digo todo el día es toooodo el día. Con mi profesión tengo los alimentos continuamente a mano y pudiendo probar las elaboraciones tenía la excusa perfecta para comer a todas horas.

Hoy, con la ayuda del libro, mantengo el mismo plan de alimentación pero con cantidades más grandes, como de todo, sigo cuidando no pasarme con las grasas, soy más selectiva, ya que he aprendido a disfrutar de la comida con conciencia, a permitirme algún capricho de vez en cuando sin sentirme culpable, he perdido la bipolaridad de: estoy a dieta, no como nada, no estoy a dieta, me como todo, no utilizo la comida como refugio de un estado de ánimo y sobre todo tengo la sensación de que el control de lo que como lo tengo yo. 


7. ¿Practicas deporte? ¿Con cuánta frecuencia?
No. Solo practico yoga una vez a la semana. Aunque estoy intentando caminar 30 minutos diarios y cambiar pequeños gestos como usar menos el coche y el ascensor.


8. ¿Merece la pena el esfuerzo físico y la dieta?
Siempre. El cambio es más que físico, mejora tu salud, tú estado de ánimo, tu agilidad, tu autoestima...


9. ¿Crees que mantendrás este estilo de vida de aquí en adelante?
Lo intentaré con todas mis fuerzas.


Una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida fue el día en que me puse en contacto con vosotros y decidí seguir la dieta online, bien es cierto que cuando recibí la documentación pensé que era demasiado estricta; es más, en una crítica que leí del libro decían que las cantidades eran homeopáticas y pensé que no iba a ser capaz de seguirla. Nada más lejos de la realidad. 

Después de hacer una famosa y carísima dieta de batidos proteicos y recuperar en un abrir y cerrar de ojos todo el peso que había perdido, la empecé como último recurso. 

Desde el primer momento conté con el apoyo del equipo Alea. Me solucionabais cualquier duda que tenía, me facilitabais menús (riquísimos por cierto) que evitaban que la dieta se volviese monótona. Cuando llegó el verano y me surgió el problema de aumento de trabajo adaptasteis la alimentación a los nuevos horarios ayudándome así a seguirla correctamente... Al llegar al peso deseado me propusisteis una dieta de transición al mantenimiento y la sensación de que seguís ahí me da la seguridad para continuar. Es la primera vez que siento que alguien me está enseñando las pautas para alimentarme correctamente y estoy decidida a que esta sea mi última dieta. ¡Lo único que lamento es no haberos conocido antes!

Ha sido un auténtico placer haberos conocido.





Ana, no te agradeceremos lo suficiente tus palabras y tu cariño. 
¡El día que te veamos en persona te vamos a pegar un buen abrazo! ¡GRACIAS!



◄◄◄••••••••••••►►►


Tras publicar este artículo muchas personas nos han preguntado cómo podríamos ayudarles de forma directa, así que os dejo aquí las opciones:
  • Si vives en Salamanca podemos atenderte en nuestra clínica de nutrición, estamos en la Plaza Gabriel y Galán (a dos pasos de la Puerta Zamora). Aquí tienes la web para que puedas conocernos y saber cómo trabajamos: www.aleaconsultadietetica.com
  • Pero si la clínica te queda lejos, podemos atenderte a través de la web que creamos para ayudar a las personas como tú. Con ella pasamos consulta virtual desde el año 2009. Aquí tienes el enlace: www.aleadiets.com    El equipo de aleaDIETS estará encantado de ayudarte :) 
  • E incluso tienes nuestro libro en librerías, miles de personas lo recomiendan cada semana y por ello vamos de camino a la séptima edición. Se titula "La dieta ALEA", de la editorial Zenith/Planeta. 

Sándwich de pescado

$
0
0
¡Buenos días, queridos lectores! 
Hoy os tenemos preparada una receta que nació por casualidad. Y que nos ha gustado tanto en casa que la hemos repetido varias veces desde la primera vez que la hicimos ;) 
Se trata de un sándwich de pescado, más concretamente, de merluza. ¿Raro? ¡Riquísimo en realidad! Os sorprenderá para bien hasta el infinito y para los peques de la casa es una forma genial de tomar pescado. 


Un sábado que llegamos a casa un poco tarde a mediodía y con no muchas ganas de cocinar, y recordando que hacía dos días había descongelado unos filetes de merluza, se me ocurrió planear un sándwich fácil, sabroso y equilibrado para tomar a medía. Este fue el resultado :) 

Ingredientes para una comida: 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Rebanadas de pan50 g70 g90 g100 g
Tomate fresco100 g140 g200 g240 g
Lechugas o canónigos40 g50 g60 g70 g
Queso tipo philadelphia light30 g 40 g50 g60 g
Merluza70 g80 g90 g 100 g
Aceite de oliva virgen extra1 cuch. de postre1 cuch. de postre1 cuch. de postre 1 cuch. de postre
Ajo y especiasal gustoal gustoal gustoal gusto


Elaboración:

1. Preparamos la merluza a la plancha con el aceite indicado, una pizca de sal, un poquito de ajo picado y especias a nuestro gusto. Yo le puse un poquito de jengibre en polvo, cebolla en polvo y pimienta negra
Cuando esté lista la rompemos con un cubierto de palo (vamos a dejarla como si fuera el atún desmenuzado de las latas).

2. A la vez en una plancha (o tostadora) tostamos el pan a nuestro gusto.


3. Lavamos bien las verduras y las secamos con papel de cocina. 

4. En un cuenco ponemos el queso de untar y añadimos la merluza desmenuzada. Lo mezclamos muy bien para hacer como un paté suave de pescado. 

5. Extendemos esta mezcla por la primera rebanada de pan, colocamos las rodajas de tomate con un poco de sal y por último extendemos las hojas de lechuga y la segunda rebanada de pan para cerrar el sándwich.




Si partimos el sándwich en dos, tendríamos 2 cenas rápidas, sanas y ricas para tomarlas en esa noche y la siguiente.






Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ


 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

¿Cuál es el objetivo de una dieta?

$
0
0
Buenos días, amigos :) 

Hoy tenemos listo un artículo más bien motivacional, de esos en los que nuestra idea es que al terminarlo uno sepa que es capaz de conseguir todo aquello que se proponga. 

Llevamos más de diez años conociendo a personas que desean estar mejor. Y hay muchos deseos, tantos como personas:
  • aprender a comer sin miedo a engordar
  • adelgazar y conseguir mantener un peso saludable para siempre
  • aprender a cocinar sano, pero rico
  • aprender a organizarse en relación a la comida
  • tener más fuerza de voluntad
  • no estar todo el día amargado a cuenta de los kilos de más
  • mejorar el rendimiento deportivo...etc.
Las razones son tan variadas que cada uno de vosotros podría darme otras siete en menos de un minuto, seguro. 
Y sin embargo casi todas las personas cuando comienzan nuestra dieta sienten una especie de picor... Es una sensación de incredulidad: se pasan por la cabeza pensamientos como ¿de verdad será mi última dieta?, ¿seguro que adelgazaré comiendo de todo?, ¿tendré fuerza de voluntad para llegar al final? 

Pues con el peso de la experiencia de todas las personas que hemos conocido desde que comenzamos nuestra andadura, os aseguro que sí: que es posible si uno pone de su parte. 
(Ojo, también hay (y las habrá siempre) personas que por diversas circunstancias tienen que dejar el camino antes de llegar al final, pero la gran mayoría consigue mejorar sus hábitos.)

El sobrepeso lleva consigo un montón de enfermedades (todos lo sabemos: hipertensión, colesterol y azúcar altos, riesgo de infartos...etc), pero hay algo de lo que se habla menos: los sentimientos que a cada uno le provocan. Hemos conocido personas muy entristecidas a cuenta de su situación. Otras sentían gran ansiedad. Otras incluso sufrían depresión. Y en casi todas hay una pizca de falta de confianza en sí mismas. 

Desde el primer día que comenzamos el proceso de cambio intentamos hacer ver a cada persona que podrá con ello, que no es imposible, que con un poquito de ilusión y esfuerzo podrá mejorar poco a poco cada una de esas cosas. 
Y no será de un día para otro (el que os diga eso, os miente vilmente). Pero si uno se esfuerza a diario cada semana que pase se sentirá más fuerte, más feliz y más sano. 

¿Cuál es el objetivo de una dieta? 
Adelgazar, me diréis. 
Pero hay ALGO MÁS. 
Con una buena dieta deberíamos... 
  • aprender a alimentarnos mejor de lo que lo hacemos 
  • corregir pequeños y grandes errores en nuestra alimentación diaria, 
  • aprender trucos para cocinar más ligero,
  • hacer la compra más saludable, 
  • aprender qué hacer en momentos de ansiedad...etc.
Todo eso debería aportarnos un buen tratamiento dietético. 

Si estás leyendo esto, con una gran probabilidad estás siguiendo nuestro método. Y si es así, te damos la enhorabuena porque además de ir caminando hacia tu peso saludable estás aprendiendo por el trayecto un montón de hábitos y costumbres saludables que harán de tu vida algo más sencillo. 
Nosotros no te prometemos que vayas a adelgazar 30 kilos en tres meses. Nosotros te prometemos que si te esfuerzas un poquito y tienes ilusión, haremos todo de nuestra parte por allanar el camino para que te sea más sencillo recorrerlo. Porque sabemos de verdad que puedes conseguirlo. No es un imposible, ¡ni mucho menos! 


Os cuento para ir terminando un caso muy bonito que nos tiene muy contentos.
Sabéis que con el libro La dieta ALEA hemos llegado a miles de hogares españoles desde que se publicó. 
Una de las partes más bonitas de esto es que muchos nos mandáis mensajes o incluso llegáis a escribirnos a este blog para contarnos vuestra evolución. Pues bien, una de esas personas ha sido un chico la mar de amable que semana a semana está compartiendo sus progresos conmigo a través de emails. 
Esta semana cuando llegué a la clínica prontito, con las luces todavía por encender vi una gráfica de su evolución. Él mismo la hizo y me la envió. ¡Me dio un subidón! Os la muestro con su permiso: 



Está siguiendo nuestra dieta a través del libro. Él y su familia están alimentándose así. Es una manera tradicional, mediterránea, baja en grasas malas, equilibrada en el resto de nutrientes, variada (¡y rica!) de comer. 
Ha preparado un dossier de comidas y cenas ayudándose de las recetas del libro y del blog. 
Ha recuperado la costumbre de salir a correr... Y no hay más que leer cualquier email suyo para notar lo contento que está (y yo, ¡ni os cuento!).



En fin, queridos lectores, si pasáis por algún momento de bajón o de dudas, no tiréis la toalla. Descansad un rato, pero no salgáis del camino. Merece la pena. 







◄◄◄••••••••••••►►►



Si no sabes cómo podríamos ayudarte, te dejo las opciones que tenemos:
  • Si vives en Salamanca podemos atenderte en nuestra clínica de nutrición, estamos en la Plaza Gabriel y Galán (a dos pasos de la Puerta Zamora). Aquí tienes la web para que puedas conocernos y saber cómo trabajamos: www.aleaconsultadietetica.com
  • Pero si la clínica te queda lejos, podemos atenderte a través de la web que creamos para ayudar a las personas como tú. Con ella pasamos consulta virtual desde el año 2009. Aquí tienes el enlace: www.aleadiets.com    El equipo de aleaDIETS estará encantado de ayudarte :) 
  • E incluso tienes nuestro libro en librerías, miles de personas lo recomiendan cada semana y por ello vamos de camino a la séptima edición. Se titula "La dieta ALEA", de la editorial Zenith/Planeta. 




Comidas del mundo (IX): Arroz blanco con pollo y pimientos tandoori

$
0
0
Queridos amigos, hoy os tenemos lista una idea para comer... de esas con las que no se deja ni un granito de arroz ;)
Se trata de un plato de inspiración hindú con pimientos de colores (rojo, verde y amarillo) y una mezcla de especias muy especial.



Ingredientes para una comida: 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Arroz40 g60 g80 g100 g
Pimientos frescos de colores200 g240 g280 g300 g
Pechuga de pollo o tofu 80 g100 g120 g140 g
Aceite de oliva virgen extra1 cuch. de postre1 cuch. de postre1 cuch. de postre 1 cuch. de postre

Para hacer la salsa tandoori utilizaremos:
Comino, ajo en polvo, cúrcuma, pimentón picante (un poquito de cada una) mezclado con máximo medio yogur desnatado natural. 
Si no tenéis estas especias en casa bastará añadir al yogur un poquito de curry en polvo (la cantidad según el gusto de cada uno).

Elaboración:



1. En primer lugar ponemos el arroz a cocer (esta receta también quedaría estupenda con la misma cantidad de quinoa) y en lo que se cocina vamos preparando el grueso del plato.

2. Lavamos los pimientos y extraemos sus semillas. Los cortamos en tiras finas y las rehogamos en una sartén antiadherente con el aceite de oliva indicado caliente. Pon el fuego a mitad de potencia y añade una pizca de sal. (Si notas que se queman, tapa la cazuela y baja el fuego.)

3. Partimos el filete de pollo o de tofu en dados menudos. Cuando los pimientos estén doraditos añadimos los tacos de pollo o tofu y dejamos hacer unos 8-10 minutos a fuego medio.

4. Echamos las especias a esa sartén y mezclamos todo muy bien. Justo al retirarlo del fuego le añadimos el yogur a nuestro gusto (yo le puse dos cucharadas y después lo tomé de postre) y mezclamos muy bien. Se impregnará como una salsa espesa que tomará el sabor de las especias y lo suavizará.
Servimos junto al arroz blanco (que equilibrará muy bien lo sabores) y disfrutamos hasta el último trozo...






Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ


 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

Verdades y mentiras del comer entre horas

$
0
0
Buenos días, lectores :) 

Hoy, en lugar del habitual post, os dejamos un enlace a un artículo muy interesante escrito  por Jéssica Ramos, Dietista-Nutricionista de ALEA, para el periódico El Norte de Castilla
En él nos habla sobre el comer entre horas y nos desvela algunos de los mitos y de las verdades asociados con esta costumbre.


Pinchando en la imagen accederéis a la noticia:




Alubias con setas y cebollino

$
0
0
Muy buenos días, queridos lectores :) 

Hoy os proponemos una receta muy interesante: una manera diferente de tomar legumbres; alubias con un salteado de seta shitake con cebolla y puerro, aderezado con un poquito de cebollino. 
En concreto la variedad de alubias elegida fue una preciosa, con una textura muy fina, llamada judías de careta. Si no las habéis probado nunca, buscadlas y dadles una oportunidad, son super ricas. 
Yo opté por utilizar legumbres previamente cocidas (cuando voy con poco tiempo me salvan de un montón de apuros), las lavé bajo en chorro del grifo y las cocine tal como os cuento un poquito más abajo.






Ingredientes para el primer plato de una comida*: 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Alubias crudas o bien cocidas40 g
100 g
60 g
150 g
80 g
200 g
100 g
250 g
Cebolla y pimiento50 g60 g70 g80 g
Setas Shitake (o cualquier otra variedad de setas o champiñones)80 g100 g120 g140 g
Aceite de oliva virgen extra1 cuch. de postre1 cuch. de postre1 cuch. de postre 1 cuch. de postre

Sal, pimienta negra y cebollino: al gusto.

Para completar la comida, como segundo plato podríamos tomar un pedacito de pan con queso o de pan con pechuga de pavo, os indico las cantidades a continuación.
Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Pan15 g20 g25 g30 g
Queso semicurado o bien pechuga de pavo en lonchas30 g40 g50 g60 g



Elaboración:

1. Lava muy bien la seta shitake, sécala con papel de cocina y pártela en trozos. Parte también en pedazos menudos la cebolla y el puerro indicados.

2. Rehoga la cebolla y el puerro en una sartén antiadherente durante unos minutos a fuego medio. Cuando estén dorados añade las setas troceadas. Mezcla bien y déjala hacer durante unos 5 minutos.

3. Si utilizas alubias previamente cocidas, lávalas con el agua del grifo y escúrrelas bien. Échalas a la sartén, añade una pizca de sal, pimienta negra, un poquito de jengibre en polvo y si tienes a mano, un puñadito de ajo en polvo. Mezcla con suavidad, baja el fuego y tapa la sartén. 
Déjala así durante 5-6 minutos.

4. Antes de servir añade un poquito de cebollino picado por encima (yo lo utilicé desecado) y disfruta con todos los sentidos.


* Un truquito:si te apetece tomarlas en fresco, podrás hacerlo a modo de ensalada añadiendo un chorrito de limón por encima (o bien una pizca de crema de vinagre).







Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ


 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 

¿Hay alimentos para mejorar la piel tras una dieta?

$
0
0
Después de unos días de vacaciones, regresamos con todas las ganas para la recta final de esta temporada. Inauguramos este "tercer trimestre" con la mente repleta de ideas, trucos, recetas y consejos para que este camino del cambio de hábitos se dé lo mejor posible :) 

Hoy nuestro artículo responderá a una duda planteada hace pocos días en nuestro instagram. Una de nuestras fieles seguidoras ;) nos preguntaba si había algún truco o alimento que pudiera mejorar el aspecto de la piel. 
Algunas personas notan que al adelgazar la piel queda un poco más blandita en ciertas zonas del cuerpo (cara interior de los brazos y muslos, el abdomen, la piel del rostro y del cuello). Otras notan que la piel de la cara queda un poquito más arrugada ahora que han perdido peso que cuando estaban más rellenitas.



Así que vamos al grano: ¿Hay algo que pueda mejorar rápidamente el estado de la piel en estos casos?
Pues sí, sí que lo hay, pero no es una receta rápida. 

Cuando uno tiene algunos kilos de más, la piel se siente más tensa y turgente que cuando se adelgazan. Imaginad un globo que se desinfla un poquito, lo notaréis más flojo, ¿verdad?. Con la piel del cuerpo ocurre algo similar, como hay menos volumen que recubrir pero la misma superficie de piel, es natural que se sienta "más blanda o más floja". 
También en algunas personas serán más visibles las arrugas en el rostro por el mismo motivo. 

Para volver a sentir la piel como antes hay cuatro aspectos fundamentales que debemos cuidar:

1.Que la dieta que sigamos no nos haga adelgazar un peso demasiado grande en un periodo corto de tiempo. Cuanto más progresiva sea la pérdida, mejor para la piel, porque se irá ajustando a nuestro  nuevo volumen.

2.Que la dieta que sigamos sea rica en verduras y frutas (y que no deje de lado los alimentos que aportan hidratos de carbono complejos*). Las verduras y frutas con su aporte de vitaminas, fibra y agua son fundamentales para nuestro metabolismo, y uno de sus aspectos más visibles: la renovación de las células. 
*Este hecho a corto plazo nos ayuda mucho: sin alimentos como pasta, arroz, legumbres, patata o pan, además de sentirnos más cansados notaremos nuestra cara más arrugada.

3.Que no descuidemos nuestra ingestión de agua: es sin duda la mejor hidratante ;) 

4. (El punto más pesado, a mi parecer... ¡Ánimo!) Mantener una rutina de actividad física que nos fortalezca. Si trabajamos los músculos de nuestras piernas, abdomen y brazos, sentiremos la piel (y los propios músculos) más fuertes y en mejor estado. Subir y bajar las escaleras y breves ejercicios con unas pesas pequeñitas (de entre medio y un kilo será suficiente) marcarán la diferencia a medio y largo plazo. 


¿Y qué hay de las cremas? 
Pueden ayudar a mantener la piel limpia, suave y prevenir la aparición de arrugas, pero me temo que siendo realistas, no hay nada milagroso. La genética y nuestro modo de vida (alimentación, ciclo de sueño, hábitos saludables y no saludables) juegan una parte fundamental en todo este aspecto. Cuanto más nos cuidemos en todas las líneas mencionadas, mejor será nuestra salud y nuestro aspecto. 


Para finalizar: un apunte optimista pero real. Vemos a nuestros pacientes de pérdida de peso cada dos semanas. Y al finalizar su recorrido como mínimo les vemos dos veces más cuando ya caminan solos, sin una dieta diaria pautada por nosotros (en el mantenimiento son ellos mismos los que gestionan su alimentación gracias a los conocimientos adquiridos durante el periodo de dieta). 
Un dato que notamos siempre, sin excepción, al cabo de los tres y de los seis meses desde que iniciaron el mantenimiento es que aún teniendo el mismo peso que cuando nos vimos por última vez, sus medidas se han reducido. Es decir, a mismo peso, menos volumen. 
Todos ellos refieren que con el tiempo la piel se ha "reajustado" y que la notan más tensa. La clave pues, está en mantener sus hábitos de alimentación y su peso :) Otro motivo más para seguir en la senda. 



Trigo sarraceno con champiñones portobello

$
0
0
Muy buenos días, queridos lectores :) 
Nuestra recomendación de hoy es una novedad, pues el alimento principal de esta receta es uno no muy extendido en las cocinas españolas. Se trata del trigo sarraceno. Si no lo conocéis os contamos ahora mismo algunos datos interesantes.

Al ser su nombre "trigo" sarraceno, nos imaginamos una variedad de trigo como el que cubre nuestros campos. Y sin embargo nada tiene que ver con el trigo tradicional ni con los cereales. Pues aunque esta variedad se asemeja mucho a ellos, en realidad se sitúa dentro de una familia botánica distinta (algo parecido a lo que ocurría con la quinoa).



Sus características nutricionales, como decía, lo acercan mucho a los cereales. Pero su contenido en proteínas y en fibra es mayor. No tiene gluten, con lo cual los celiacos pueden tomarlo sin problemas.
(Apunte: ¿os dais cuenta de que cada cierto tiempo surge un alimento de moda al que llaman "superalimento"? Pues apuesto a que el trigo sarraceno muy pronto entrará en esa categoría.)

Su sabor nos ha encantado. De hecho, nos recordó mucho al de una de nuestras recetas fetiche: las crepes parisinas ;) si habéis tenido la suerte de probarlas, este alimento os recordará un montón a ellas. (Una de las formas es que se usa es molido como harina, de ahí las crepes.)
Tarda en cocer unos 15-18 minutos y queda muy suelto.

Vamos allá con la receta en cuestión: 



Ingredientes para el primer plato de una comida: 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Trigo sarraceno crudo40 g60 g80 g100 g
Cebolla y pimiento100 g120 g140 g160 g
Champiñones Portobello80 g100 g120 g140 g
Harina de trigo1 cuch. de postre1 cuch. de postre1 cuch. de postre1 cuch. de postre
Leche desnatadaMedio vasoMedio vaso2/3 de vaso2/3 de vaso
Aceite de oliva virgen extra1 cuch. de postre1 cuch. de postre1 cuch. de postre 1 cuch. de postre


Elaboración:

1. En primer lugar pon a cocer el trigo sarraceno en agua salada. Controla el tiempo, tardará unos 15-18 minutos en estar blandito pero no pasado.

2. En lo que se cuece vamos a preparar el grueso de la receta: partimos en daditos la cebolla y el pimiento indicado. Los rehogamos en una sartén antiadherente con el aceite bien caliente.

3. Al cabo de unos 4-5 minutos incorporamos los champiñones partidos en daditos, ponemos una pizca de nuez moscada y de pimienta negra, y salamos al gusto.

4. Tan solo 3-4 minutos después echamos la harina indicada y damos unas vueltas para que se impregne bien. Justo después añadimos la leche y cortamos el fuego. Queremos crear una bechamel muy suavecita y líquida para que envuelva al trigo una vez lo mezclemos todo.

5. Cuando el trigo sarraceno esté listo, escúrrelo y añádelo a la sartén de la bechamel con los Portobello. Mezcla muy bien y sirve calentito. ¡Disfrútalo con todos los sentidos! 







Muchas más recetas equilibradas, ricas y ligeras... AQUÍ



 
Soy María Astudillo Montero, 
Especialista en Nutrición y elaboración de dietas.
Dirijo este blog.
 Soy co-fundadora de ALEA. 
Viewing all 404 articles
Browse latest View live