Quantcast
Channel: La dieta ALEA - Tu Nutricionista online y en Salamanca
Viewing all 404 articles
Browse latest View live

Lenguado con champiñones y crema de leche

$
0
0
¡Muy buenos días! 

Curiosamente ayer mismo una chica nos decía a través de Instagram que uno de sus platos favoritos del libro La dieta ALEA era el que hoy vamos a mostraros. Y es que para nosotros también es un de los mejores. Es muy completo, resultón y encima facilísimo de hacer. ¡Vamos allá! 

Lenguado con champiñones y crema de leche



LENGUADO CON CHAMPIÑONES Y CREMA DE LECHE
INGREDIENTES
CANTIDADES SEGÚN EL PLAN
PLAN 1
PLAN 2
PLAN 3
PLAN 4
Lenguado
100 g
110 g
160 g
170 g
Aceite de oliva
½ cuch.
½ cuch.
½ cuch.
½ cuch.
Champiñones
120 g
140 g
160 g
180 g
Cebolla
20 g
40 g
50 g
60 g
Leche desnatada
1/3 vaso
1/3 vaso
½ vaso
½ vaso
Pan
15 g
20 g
25 g
30 g
Con esta receta te chuparás los dedos…
  1. El primer paso es preparar los champiñones troceados en una sartén antiadherente con el aceite caliente y la cebolla picadita.
  2. Añade sal y una pizca de nuez moscada. Cuando estén listos, retira del fuego y reserva.
  3. Prepara el lenguado en la misma sartén (sin añadir más aceite) a fuego medio. Aderézalo con una pizca de sal y otro poquito de nuez moscada.
  4. Cuando esté listo, vierte los champiñones de nuevo a la sartén y echa la leche desnatada indicada. Deja que la salsa reduzca y sírvelo bien caliente.
POSTRE


Aquí unas imágenes de la elaboración, en la que hice un pequeño cambio para la presentación final:


Primero rehogué las verduras. Cuando estuvieron listas añadí la leche directamente (sin el pescado).


La cremosidad conseguida es flipante.


Preparé el lenguado en la misma sartén una vez retiré los champiñones. Y por último utilicé un aro de cocina para emplatarlo tal como lo veis un poquito más abajo :) 








Coautora de nuestros libros.
Podemos vernos en ALEA Consulta dietética.



Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!

Carbofobia

$
0
0


Por Leticia Álvarez Musetti, 
Dietista-Nutricionista y Máster en Nutrición Clínica.


Los carbohidratos o hidratos de carbono son un macronutriente más que debe formar parte de nuestra alimentación. Sin embargo, algunas personas cuando buscan bajar de peso o simplemente mantenerlo creen que tienen que reducirlos al mínimo. 

Muchas veces esto sucede porque han seguido dietas ricas en proteínas y creen que volviendo a comer carbohidratos, su estrategia dietética para perder peso o para mantenerlo, no va a funcionar. 
Por este motivo existen personas que le tienen un verdadero pánico a los carbohidratos (carbofobia), tanto es así que hasta estoy pensando que voy a disfrazarme de carbohidrato para el próximo Halloween porque parece que no hay cosa que asuste más, jajaja. 

Realmente este miedo no está justificado y vamos a explicar por qué. 
Pero antes dos datos:


Ese bocata que ves está hecho con 60 g de pan y con 150 g de pechuga de pollo. 
Esos 60 g de pan aportan 163 calorías. 
Y los 150 g de pollo aportan 169 calorías.

Otro dato: 
100 g de arroz cocido aportan 152 calorías. 
Y 100 g de ternera a la plancha aportan 160 calorías. 

¿Ves las cifras? Si conoces cuáles son tus raciones, no te pasarás para nada. Sigamos.



En primer lugar debemos saber que hay dos grandes grupos de carbohidratos, los simples (los famosos azúcares simples) y los complejos.
Por otro lado están los carbohidratos no absorbibles que son la fibra. 

Aunque en las dietas para perder peso se tienda a reducir un poco la ingesta de carbohidratos (lo mismo que de otros nutrientes como grasas y proteínas), no conviene eliminarlos del todo, de hecho esto es imposible porque incluso alimentos fundamentalmente proteicos como las carnes por ejemplo también tienen una pequeña proporción de estos nutrientes. Además los carbohidratos en general son los componentes más abundantes de los alimentos y los más ampliamente distribuidos después del agua. 

Dentro de los carbohidratos los que más nos interesan son los complejos que producen sensación de saciedad rápidamente y se digieren lentamente proporcionándonos energía de absorción lenta, es decir el pico de insulina es menor en comparación al que producen los carbohidratos simples, pero continuado en el tiempo, con lo cual retrasan la aparición del apetito

Por otra parte también se debe tener en cuenta que las fuentes de carbohidratos complejos también suelen ser fuentes de agua y fibra. 
Esto último es muy importante ya que una dieta muy baja en carbohidratos, también lo sería en fibra, con lo importante que es por su efecto saciante (que nos interesa mucho en una dieta para perder peso) y también porque aumenta el volumen de las heces y ayuda a mantener una buena motilidad intestinal. Además sirve como alimento para la microbiota intestinal con la importancia que esto tiene para el sistema inmune y para mantener una buena salud en general. 
Además, la restricción severa de carbohidratos favorece la pérdida de masa muscular así como también la carencia de algunas vitaminas del grupo B, de vitamina C, vitamina E y de minerales. 


Por otro lado en cuanto a los carbohidratos simples, los que se encuentran en forma libre (azúcar, fructosa, melaza, siropes, zumos concentrados de frutas, miel…) estos sí que conviene que no sobrepasen el 10% de nuestra ingesta energética diaria. Este tipo de cabohidratos de absorción rápida favorecen el hiperinsulinismo, provocando a la larga la aparición de diabetes tipo 2, también aumentan el riego de enfermedad coronaria y además aumentan los depósitos de grasas que es lo que a corto plazo se ve más fácilmente. 

Otro detalle: es muy importante cuidar la fuente de esos carbohidratos. Las más interesantes por tener un perfil nutricional mejor que el pan o la pasta refinada por ejemplo, son los tubérculos como las patatas, el boniato o patata dulce, cereales preferiblemente integrales como el arroz, la avena o la espelta, también pseudocereales como la quinoa o el trigo sarraceno, las legumbres y algunos frutos secos como las castañas o los anacardos, por ejemplo, y por supuesto también las verduras y frutas. 



Espero que este post te haya servido de ayuda para despejar dudas y dejar a un lado el pánico a los carbohidratos que no son el demonio. 
Aunque tampoco hay que olvidar que son una fuente de energía y que por ello, es importante tener en cuenta las cantidades que ingerimos en función de nuestra actividad física y nuestros objetivos en cuanto al peso y composición corporal. Si ojeas cualquiera de las recetas del blog, verás las raciones medias recomendadas de esos alimentos. 

Si tienes dudas... ¡déjalas en los comentarios! Te ayudaremos con mucho gusto :)



Soy Leticia Álvarez Musetti, 
dietista-nutricionista y máster en Nutrición Clínica.
Si necesitas ayuda profesional puedo ayudarte. 
Puedes encontrarme en ALEA Consulta dietética.

Tortilla de patata al vapor

$
0
0



Muy buenos días, queridos lectores :) 
Hoy os traemos una receta estupenda: una tortilla de patata pero hecha en poquísimo tiempo y con un utensilio de cocina muy interesante. Y que conste aquí que esto no es un artículo patrocinado, os vamos a hablar de ello porque realmente nos ha gustado mucho. 
Se trata del estuche Lékué para cocinar al vapor (también os daremos una opción parecida y casera en caso de que no lo tengáis).

Hace años algunos pacientes nos hablaron de ello, pero por el simple hecho de no tenerlo a la vista, no lo compramos. Sin embargo esta Navidad, paseando por un centro comercial vi un stand de la marca y me acordé. Compré un estuche (tuve la suerte de que venía un librito con recetas de cocina muy sencillas y saludables) y desde ese día no he dejado de usarlo.

Hoy os vamos a contar cómo hacer una señora tortilla de patata, os va a encantar :)


Ingredientes: 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Patata200 g250 g300 g350 g
Cebolla50 g80 g100 g130 g
Ajo1 diente1 diente1 diente1 diente
Huevos1122
Aceite de oliva virgen extra1 cda. de postre1 cda. de postre1 cda. de postre1 cda. de postre
Pan para acompañar30 g40 g50 g60 g


Con esas cantidades, tendríais una comida completa.
Si tomáis la mitad (de todo), sería una cena estupenda.


Elaboración: 

Primero pelamos la patata, la troceamos muy finita y la depositamos en un cuenco. 
Después, hacemos lo mismo con la cebolla y el ajo. Ponemos a punto de sal.


Pasamos esta mezcla al Lékué y la metemos en el microondas durante 10 minutos, a potencia máxima:


Tras esos 10 minutos, encontraremos la patata súper blandita y con un aroma que quita el sentido ;)


Ahora batimos el huevo, le añadimos una pizca de sal y mezclamos con la patata.

Ya solo nos queda cuajarla: utilizando una sartén antiadherente con unas gotas de aceite en pocos minutos tendréis lista una tortilla de patata tradicional pero con muchísimas menos calorías* que podréis disfrutar cualquier día :)


* ¿Cuántas calorías menos tiene esta tortilla con respecto a una tortilla tradicional?
La mayor diferencia es el aceite empleado. 
En esta hemos usado 1 cucharada de postre que nos aportará unas 50 calorías.
Si en una tortilla normal usamos por ejemplo 4 cucharadas soperas de aceite (=8 cucharadas de postre) nos aportarían 400 calorías. 
Es decir, utilizando esta técnica nos ahorramos unas 350 calorías. ¡Es una cifra que impresiona! 

¿No tienes estuche de cocinado al vapor?
No es problema, puedes "fabricarte" uno casero. Para ello utiliza un plato resistente al microondas, pon la patata con la cebolla y el ajo dentro, y tápalo bien con film transparente. Tras 10 minutos en el microondas encontrarás la patata y las verduras súper blanditas y listas para el siguiente paso. 

Un truco extra:
La segunda vez que la hice me gustó más porque en la elaboración hice una cosa distinta: 
1. Puse las patatas al vapor solas, con una pizca de sal y cebolla y ajo en polvo.
2. Rehogué un poco la cebolla y el ajo hasta que se pusieron doraditos. En ese punto las patatas ya estaban listas, lo mezclé todo (huevo batido, patatas blanditas y cebolla+ajo rehogados) y sin añadir más aceite en la sartén, cuajé la tortilla.
Me gustó más porque me encanta el saborcito del rehogado, y de esa manera, solo cambiando un paso lo conseguí. Mismas calorías, ¡pero más sabor!







Coautora de nuestros libros.
Podemos vernos en ALEA Consulta diétética.



Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!


Documentales interesantes de nutrición

$
0
0



La alimentación, las noticias sobre nutrición y las dietas son un tema del que se habla a menudo en cualquier espacio: mientras tomamos un café con las amigas, en la consulta del médico de familia, lo leemos en una revista o vemos una noticia en la televisión. 

Los que nos dedicamos a esto casi siempre somos muy críticos porque vemos que en este campo (y en cualquier otro, la verdad), es muy fácil sacar un titular explosivo que genere muchos "me gusta" y muchos "clic en el enlace". 

Por eso, hablándolo un día al terminar la jornada de consultas se nos ocurrió que sería una idea estupenda elaborar un pequeño listado de documentales sobre nutrición serios, pero divertidos y que de verdad nos enseñan cosas buenas y prácticas.
Así que echando la vista atrás, cada uno de los miembros del equipo os vamos a dejar anotados los títulos y una breve descripción de los programas que más nos han gustado.



Comienzo yo misma con una serie de documentales de la BBC que pude ver en movistar+.  
Me gustó mucho este:

"Grasas contra azúcares: ¿cuál es peor?"

Dos hermanos gemelos, médicos (uno de ellos especialista en enfermedades infecciosas y otro en medicina tropical) se someten durante un mes a una dieta rica en grasas y a una dieta rica en azúcares respectivamente. Al cabo de cuatro semanas los resultados les dejarán alucinados.
Aquí tenéis el enlace para verlo



Jéssica Ramos, dietista-nutricionista nos recomienda:

 COWSPIRACY

Es un documental que habla sobre la agricultura y su repercusión en el medioambiente, así como en la economía y en la industria.

Trata de dar una visión realista e impactante de que una de las grandes responsables del cambio climático es la ganadería industrial.

También habla sobre el uso del agua en el cultivo de vegetales y el uso de agua en la ganadería industrial, donde según los datos que aporta, la ganadería industrial necesita mucha más agua.
Deja entrever cómo, en ciertas ocasiones, los animales sufren indiscriminadamente, manteniéndolos hacinados, enfermos, encerrados, enjaulados, aislados, cebados…

Este documental me gustó porque nos hace ver que nuestras decisiones personales pueden hacer que esto pare o esto siga. Que cualquier gesto, cuenta.
También por la forma de exponer los datos, haciendo comparaciones fáciles de entender al público general.
Por plasmar de forma visual el sufrimiento de los animales en determinadas granjas, en las que no hay controles de calidad y de seguridad, inspecciones… Verlo fue impactante y duro en mi caso, pues llega a herir la sensibilidad del espectador.
Por supuesto también, por destapar este tipo de actos (que como bien digo, no es la generalidad, pero existe)
Y, por acercarnos a un consumo y cultivo  de vegetales mayor, alejándonos del consumo de carne en exceso.
Podéis verlo aquí.



Roberto Cabo, dietista-nutricionista, nos recomienda uno un poco antiguo pero que marcó una nueva era en el mundo de los documentales: 

Super Size Me (engórdame)

Cuenta cómo un hombre pasó un mes entero alimentándose en exclusiva con comida de los restaurantes McDonals. Se estrenó en 2004 y supuso un fuerte golpe para los malos hábitos de los americanos (y también para el resto de países). 
Es un caso extremo, claro está, pero desgraciadamente resulta más actual cada año que pasa. 
Podéis verlo al completo aquí



Carmen, nuestra recepcionista, os anima a ver los documentales en los que el equipo ALEA participó como asesores científicos del guión: 

Dame Veneno.

Chino Darín, junto a un equipo de colaboradores de lo más variado, expone de forma divertida y dinámica algunos de los mitos y engaños nutricionales más sonados.
Aquí podéis ver el primer programa



Por último, Leticia Álvarez, dietista-nutricionista y máster en nutrición clínica, nos recomienda...

La mejor dieta del mundo

Este documental me gusta porque en él se hace un recorrido por 50 países y se observa la forma de comer en cada uno de ellos. Esto me parece muy interesante porque la alimentación además de servir para aportarnos los nutrientes que necesitamos también es cultura y podemos conocer mucho de la historia y características de un país a través de su alimentación.

Considero que siempre es interesante ver las cosas desde otra perspectiva, no quedarnos solo con lo nuestro, o con lo que nos parece lo normal. Los seres humanos hemos ido evolucionando y seguimos haciéndolo, nos hemos ido adaptando a los medios en los que nos ha tocado vivir y nuestra alimentación también se ha ido adaptando a ello y a nuestro estilo de vida y esto tiene repercusiones tanto en nuestra salud como en el medio ambiente. Además siempre es importante recordar que lo que le va bien a unos no tiene por qué irle bien a otros. 

Aunque el documental se llame la mejor dieta del mundo, realmente es complicado decidir que un patrón dietético es el mejor, pero a través de este recorrido por los diferentes tipos de dietas se llega a la conclusión de que las poblaciones en las cuales se relaciona su forma de comer con mejores parámetros de salud que en otras, tienen en común una dieta basada en alimentos frescos y poco procesados.





Lectores y lectoras, en este punto y porque nunca está de más ser agradecido, os queremos dar las gracias por vuestra compañía a lo largo de estos años. Es muy grande el cariño que recibimos a través de nuestros ordenadores (y en consulta todos los días hay abrazos de alegría). Así que GRACIAS. Gracias por acompañarnos en este camino que hacéis más bonito.

Si todavía no nos conoces pero necesitas ayuda para adelgazar o para mejorar tu alimentación en general, podemos echarte una mano. Tenemos una clínica en Salamanca pero también os atendemos a distancia, así que si te animas... será un placer ayudarte. Aquí tienes más información



Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!

Patatas ricas y huevos rellenos especiales

$
0
0
Actualización: Estas recetas las publicamos poco después de haber estrenado nuestro primer libro, en 2015. Y cuatro años después... ¡siguen siendo todo un éxito! Y por ello muchas personas y pacientes nos contáis que son de vuestras favoritas. Así que... hemos actualizado la entrada con la posibilidad al final del artículo de descargar ambas recetas. 
¡Disfrutadlas!



Hola, amigos :) 

Como cada Jueves desde hace tiempo, hoy vamos a mostraros una receta equilibrada, sabrosa y ligera. Pero hoy tenemos algo especial: son dos recetas que componen una de las comidas de nuestro libro la dieta ALEA
Hemos hecho algunas modificaciones en los ingredientes, después os lo detallamos. 
Resulta que hoy hace un mes justo que salió a la venta y desde entonces no hemos tenido más que experiencias buenísimas y reseñas estupendas.  Desde aquí os lo agradecemos de corazón. Cada vez que alguien nos dice: "acabo de comprarlo" o "se lo he regalado a mi prima" o "nunca he comido tan bien haciendo dieta"...etc ¡nos entra una felicidad! Así que gracias, gracias por este mes tan intenso y lleno de ilusiones que llevamos. 

Y ahora sí, vamos con las recetas. Son dos cosas sencillísimas pero os prometo que os van a sorprender a vosotros y al resto de la familia: están super sabrosas y son ligeras pero sacian.  


La dieta ALEA

La dieta ALEA

En el libro vienen las cantidades de las recetas para cuatro planes distintos. El plan se elige previamente según el sexo, la edad y el peso de partida. No tendrá el mismo plan un hombre de 28 años que pese 115 kg, que una mujer de 46 que pese 69 kg :)
En el artículo de hoy os indicaré con detalle las calorías del Plan 2 (que equivale a una dieta de unas 1500 calorías). Podéis verlo más abajo.



INGREDIENTES para las patatas ricas:
- Patatas: 260 g
- Aceite de oliva: media cucharada
- Cebolla: 60 g
- Ajo: 1 diente
- Vino blanco: 1/3 de vaso

ELABORACIÓN:
Esta receta es súper sencilla, pero ¡riquísima!
  1. Parte la cebolla en tiras finas y ponlas a rehogar dentro de una cazuela a fuego medio. 
  2. En un mortero machaca el ajo, añade el vino blanco y otro tanto de agua. Reserva. 
  3. Pela y parte las patatas en rodajas finas. Échalas a la cazuela. Y a continuación echa el preparado del mortero. Añade un poquito de sal a la cazuela (o un trocito de pastilla de caldo de verduras) y una buena hoja de laurel. 
  4. Deja cocer a fuego lento y disfruta de este sencillo pero riquísimo plato.


INGREDIENTES para los huevos rellenos especiales:
 - Huevos: 1
- Aceite de oliva: media cucharada
- Lechuga: 40 g ► Aquí hice un pequeño cambio al cocinar la receta: no tenía lechuga y puse espinacas baby en crudo, el resultado fue espectacular.
- Tomate: 60 g
- Mayonesa light: 1 cucharada 

ELABORACIÓN:
  1. Cuece el huevo.
  2. Entretanto parte súper finita la lechuga y el tomate. Cuanto más pequeños, mejor.
  3. Pela el huevo, pártelo en dos y sácale la yema. Mézclala con la lechuga y el tomate picados, y junta esta mezcla con la mayonesa light.
  4. Rellena el interior de los huevos y sirve.





Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!


Menos carnes y menos lácteos. ¿Por qué?

$
0
0


Por Jéssica Ramos Ribeiro, 
dietista-nutricionista y antropometrista ISAK nivel I.


Hace unos meses GREENPEACE publicaba lo siguiente: “Menos es más - Reducir la producción y consumo de carnes y lácteos para una vida y planeta más saludables - El sistema de producción de carne y lácteos para 2050 según GREENPEACE” 


Nos hacía una propuesta a nivel mundial: disminuir el consumo de carne y lácteos al 50% en todo el planeta. Lograr este objetivo es posible siguiendo los parámetros de la agricultura ecológica que respetan la seguridad alimentaria, la protección del clima y la biodiversidad. 

Ya sabéis que los nutricionistas somos muy “pesados” con este tema, pues disminuir el consumo de carne y, sobre todo el de carne roja, es esencial para una buena calidad de vida
Las mejoras que esto provoca son notables tanto a corto plazo como a largo: casi inmediatamente veremos una disminución del colesterol, mejoría en algunos problemas de riñón e hígado por ejemplo, aunque, los mejores cambios son los que se van notando a medida que avanzan los años: en las enfermedades que no tenemos, las que vamos previniendo. 

Hace ya un par de años cuando asistí al International Congress of Dietetics en Granada, el lema y tema principal era la alimentación sostenible. Mejorar nuestra alimentación y la forma en que obtenemos los alimentos, es nuestro futuro. Por ello una vez más me uno a promocionar algo tan importante. 


A modo de resumen, GREENPEACE indica que en la actualidad a nivel mundial la media de consumo de carne por persona y año es de 43 Kg y de lácteos, de 90 Kg. 
Demasiado, ¿no? 

Además, el consumo de ave de corral como el pollo ha aumentado muchísimo, lo que tampoco es buena noticia por todo lo que ello implica: súper producción, costes, seguridad alimentaria… 

Por ello la mejor recomendación, como propone la OMS, es la de tomar máximo 2 raciones de carne (sobre todo si es roja) a la semana. 
Propone que al menos para la carne en 2030 se haya reducido a 24 Kg de carne por año y persona y para 2050 a 16 Kg. 



¿Qué impactos sobre la salud tiene una dieta con tanta carne de especies terrestres y aves de forma global? 
Un aumento en las enfermedades como la obesidad, el cáncer, enfermedades cardiovasculares, infartos, diverticulitis, enfermedad hepática crónica, enfermedades transmitidas por esos alimentos… 


En definitiva, más verduras, frutas y legumbres provocan el efecto contrario: previenen y mejoran enfermedades de este tipo ya que ofrecen a nuestro organismo antioxidantes, fibra, agua, vitaminas de varios grupos, así como proteína de origen vegetal, hidratos de carbono complejos que controlan nuestra saciedad y glucosa en sangre así como lípidos para el correcto funcionamiento de membranas y mecanismos celulares importantes. 

Además por cada gramo de proteína la huella hídrica de la carne es 6 veces mayor que la de legumbre. Es decir, se gasta 6 veces más agua por cada gramo de proteína que proviene de la carne que si la obtenemos de la legumbre. 

Por ello, te animo a sumarte a la iniciativa tomada por GREENPEACE: mejora tu alimentación, tu salud y tu planeta. 

Si tomas menos carne, habrá menos deforestación, se podrá combatir mejor el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad, ahorraremos agua y tendremos mejor salud medioambiental. 

¿Te parecen pocas las razones para empezar a comer mejor? 
Recuerda que cada día tomas miles de decisiones, quizá sea el momento de ir eligiendo pensando no sólo en lo que te apetece si no también en lo que te viene mejor. 


Soy Jéssica Ramos Ribeiro, 
dietista-nutricionista y antropometrista ISAK nivel I.
Puedes encontrarme en ALEA Consulta dietética

Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!! 

Ratatouille (pisto francés) al vapor

$
0
0

Hoy os mostramos cómo cocinar un maravilloso y ligerísimo pisto francés (sí, sí, el famoso ratatouille, como el de la película) dándole una vuelta y modernizando su elaboración: lo hemos preparado al vapor con el utensilio del que os hablamos el otro día. Pero tranquilos, si no lo tenéis también os contamos cómo hacerlo en un plato normal :)

Se tarda 12 minutos en cocinarlo. Si previamente (por la mañana o la noche anterior) habéis dejado cortadas las verduras, en esos 12 minutos de cocinado podréis atender a otras tareas: desde poner a punto una lavadora a terminar el capítulo de la novela que tenéis entre manos. 

Sin más... ¡vamos a por el ratatouile!


Ingredientes: 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Calabacín100 g150 g200 g250 g
Cebolla50 g80 g100 g130 g
Ajo1 diente1 diente1 diente1 diente
Tomate100 g150 g200 g250 g
Berenjena100 g150 g200 g250 g
Aceite de oliva virgen extra1 cda. de postre1 cda. de postre1 cda. de postre1 cda. de postre
Pan para acompañar15 g20 g25 g30 g

Con esas cantidades, tendríais una cena completa.


Elaboración: 

  • A mí me gusta encontrar la piel de las verduras, así que el paso de pelarlas, me lo salto :) 
  • Una vez limpias y secas, las cortamos en rodajitas de medio centímetro de grosor aproximadamente.
  • Las vamos colocando de forma ordenada: rodaja de calabacín, luego berenjena, luego un trocito de tomate y un poco de cebolla.
  • Cuando estén todas colocadas, añadimos una pizca de sal, pimienta negra, orégano y tomillo.
  • Tapamos el Lékué (o si usáis un plato, lo tapamos con film transparente) y lo metemos en el microondas 12 minutos a máxima potencia.

Tras este tiempo encontraréis las verduras así:


De verdad, es increíble el sabor que adquiere cada bocado, tan simple pero tan sabroso. 
Además esta receta es tan ligera que podréis aprovecharla para compensar un poquito algún exceso previo :)







Coautora de nuestros libros.
Podemos vernos en ALEA Consulta diétética.



Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!

Ejemplos reales de menús saludables de restaurantes

$
0
0

Uff... comer fuera estando a dieta es un desafío. Lo sabemos y contamos con ello. 
Sabemos que incluso siendo cuidadoso a la hora de elegir en el restaurante no siempre acertamos. Así  que pensando en ello y con la intención de haceros la vida un poquito más fácil hoy os vamos a mostrar algunos ejemplos reales de restaurantes de verdad para que podáis elegir menús más saludables y que os ayuden en el proceso de perder peso.

Vamos a ofreceros 4 ideas de menú para la hora de comer. Hemos elegido restaurantes conocidos porque muchos de vosotros los tendréis disponibles cerca de casa, o por contra, tendréis algo parecido y estas ideas también os servirán.
No se trata de un artículo patrocinado, simplemente nos ha parecido necesario hacer algo como esto.



Restaurante italiano tipo La Tagliatella: 
En este caso vamos a seguir algo parecido a lo que hacen en Francia, la fórmula del día.
Vamos a tener 2 opciones, elegir un entrante y un plato principal.
O bien, un plato principal y un postre.

Vamos a daros una idea de cada una de las fórmulas:

Entrante + principal:
Un antipasti (evita aquel que lleve queso) o bien una ensalada a compartir
+
Canelones gratinados o pasta (no rellena) con salsa (evita aquellas con mucho queso, mantequilla o aceite o embutido).
De postre podrías tomar un café solo o una infusión, pues no aportan calorías.

Principal + postre: 
Canelones gratinados o pasta (no rellena) con salsa (evita aquellas con mucho queso, mantequilla o aceite o embutido).
+
Tiramisú pequeño (podrías compartir uno grande con alguien) o bien helado especial.



Restaurante japonés tipo SIBUYA: 
Podría ser algo así:
1º: una ensalada verde de algas tipo la URBAN SALAD.
2º: Una SOPA MISO
3º: Una ración de makis o una de sashimi

Si te apetece postre, toma solo dos de las tres opciones de arriba y súmale el postre.



Restaurante tipo VIPS, o Fosters Hollywood, o McDonals o Burguer:
Hemos unificado estos aunque a priori parezcan muy distintos entre sí, porque sus cartas al revisarlas ofrecen platos similares en cuanto al contenido energético.
Para ponéroslo fácil: una hamburguesa estándar de cualquiera de estos sitios os serviría para comer. Sin patatas ni complementos, ¿vale? Porque nos pasaríamos muchísimo más.


Restaurante de IKEA:
Quizá os sorprenda este :) Pero es que es muy habitual ir al centro comerciar y acabar comiendo aquí, así que nos parecía interesante incluirlo. ¿Qué comer en IKEA? Pues tenemos varias opciones:

  • Albóndigas de salmón (o filete de salmón) con puré de patata, quinoa y guarnición + postre (de los pequeños!!) o café con leche
  • Albóndigas vegetales + postre pequeño o café con leche
  • Cualquiera de sus ensaladas (son muy completas) + postre pequeño o café con leche



Por último, en cualquiera de los restaurantes, 3 precauciones:
1º: evitad el alcohol, solo suma calorías innecesarias y efectos nocivos para la salud. Bebed agua o como mucho algún refresco zero o light.
2º: evitad o limitad la cantidad de pan. ¡Es muy fácil dejarse llevar!
3º: Si sois muy golosos... tened en mente comer un poquito menos de los platos principales para que no os paséis al tomar el postre.



Finalmente: sabemos que estas situaciones son todo un desafío. A veces la presión social puede con nosotros (eso del "venga por un poquito..." o "total, por un día...") pero debemos ser fuertes y tener en mente nuestro objetivo: mejorar nuestro peso y nuestra salud. Cuando tenemos clara nuestra prioridad ya nos pueden animar a saltarnos la dieta, que será como si le hablasen a una pared :) 

No obstante si te cuesta regularte en estos momentos, cuéntanoslo y te daremos herramientas para que cada vez seas más fuerte y te sea más sencillo.
Y si aún no eres paciente nuestro, ¡no esperes! Entre los libros, los pacientes a distancia y los de la consulta sumamos miles de personas unidas por una vida más sana. Puedes informarte aquí


Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!


Comer de tupper #1: Sándwich de atún

$
0
0
Muy buenos días, amigos :) 

Hace no mucho tiempo, una chica a través de instagram nos propuso subir alguna receta apta para guardarla en tupper. Nos decía que sería muy útil en caso de tener que comer fuera de casa, bien porque el trabajo nos obligue o porque estemos un día de excursión. 

Nos pareció una idea genial :) Así que estrenamos una pequeña sección: las comidas de tupper saludables y ricas. Y la empezamos con uno de mis sándwiches favoritos: el clásico sándwich vegetal con atún. Es un todoterreno: aguanta las horas que le echen, cada rato que pasa reposando lo vuelve más sabroso y lo asienta, es fácil de mantener y fácil de portar; basta guardarlo en un poquito de papel de aluminio y listo. 

Sándwich de atún para el trabajo


Os contamos a continuación cómo hacerlo y cómo adaptarlo a cada uno de vuestros planes un poquito más abajo. Y al final encontraréis la receta para descargar: 


INGREDIENTES para el plan número 1: (Resto de planes, más abajo.)

• Pan de molde: 3 rebanadas (nosotros usamos o el panrico línea o el bimbo de bordes blanditos: son dos de los que menos calorías, grasas y azúcares aportan)
• Atún al natural: 1 latita pequeña
• Lechuga: 50 g (a mí me gusta utilizar las bolsas de ensalada en donde se mezclan varios tipos de lechuga: en la mía había rúcula, lechuga morada y lechuga iceberg)
• Tomate fresco en rodajas: 60 g
• 2 cucharadas de postre de mayonesa light
• Una pizca de sal para el tomate

ELABORACIÓN:
Vamos a preparar un sándwich de 3 pisos de pan:
  1. Tuesta el pan en la tostadora para que quede más durito y, por otro lado, mezcla el atún escurrido con la mayonesa indicada.
  2. En la primera rebanada tostada sitúa la mitad del atún. Después la mitad del tomate con un poquito de sal y por último la mitad de la lechuga.
  3. Pon la segunda rebanada de pan encima de lo que has preparado y repite la operación con el resto de ingredientes: atún, tomate y lechuga. 
  4. Cierra el sándwich con la tercera rebanada de pan y envuélvelo en papel de aluminio.
Si tienes fiambrera térmica, genial. No hará falta que lo metas en la nevera. Pero si no, al llevar mayonesa, es más recomendable meterlo en el frigo hasta que vayas a comerlo. 


Ingredientes según el plan de la dieta ALEA que te corresponda :) 


Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Pan de molde3 rebanadas56
Atún enlatado al natural 1 latita223
Lechuga50 g60 g70 g80 g
Tomate fresco50 g60 g70 g80 g
Mayonesa light1 cda. de postre122








Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!

El picoteo, un hábito traicionero

$
0
0


Por Leticia Álvarez Musetti, 
Dietista-Nutricionista y Máster en Nutrición Clínica.



El picoteo es un hábito que conviene evitar ya que puede hacer que el déficit de energía que necesitas para perder peso disminuya o incluso desaparezca. Además si no se erradica es posible que tu alimentación sea menos saludable y que vayas recuperando el peso perdido poco a poco. 

En muchas ocasiones las ganas de picar algo entre horas aparecen cuando hay desorden en la alimentación, como por ejemplo saltarse alguna toma, comidas desequilibradas o desorden en los horarios. Por eso, normalmente al hacer una buena dieta, llevando una alimentación equilibrada y respetando las cantidades indicadas, las ganas de picar suelen desaparecer. 

Sin embargo, si aún así en ocasiones te entran ganas de comer algo que esté fuera de la dieta te damos algunos consejos para intentar evitarlo

- No te saltes ninguna toma de la dieta. De esta forma podrás gestionar mucho mejor el apetito a lo largo del día. 

- Respeta las cantidades de ingredientes de las recetas, no comas de menos y come despacio. De esta forma te saciarás y evitarás tener ansiedad. 

- Intenta mantenerte entretenido, distraerte puede ayudar a que se te olviden las ganas de comer algo. Si puedes hacer algo de actividad física en esos momentos mejor y si no, también puede servirte hacer cualquier actividad en la que mantengas mente y manos ocupadas como hacer manualidades, colorear, leer, hacer tareas pendientes del hogar, jugar a algo en el móvil, llamar a un amigo, etc. 

- Bebe agua, ya sea agua tal cual o en forma de infusiones o café solo o con sacarina. A veces se puede confundir la sensación de hambre con sed. Además si optas por café o infusiones el hecho de prepararlo también puede entretenerte y su sabor, quitarte el gusanillo. 

- Lávate los dientes nada más terminar de comer, el hecho de limpiar los sabores de la comida puede ayudarte a evitar seguir comiendo. 



Pero si aún siguiendo todos estos consejos no puedes evitar el picoteo te damos algunas alternativas para que este hábito te afecte lo menos posible: 

- Masticar chicle, esa barrera física que supone tener algo en la boca te ayudará. 

- Comer caramelos sin azúcar y sin nata. 

- Comer encurtidos como los pepinillos en vinagre y cebolletas, su aporte energético es muy bajo, sacian bastante ya que son crujientes y tienen un sabor fuerte. 

- Beber zumo de tomate, que sea solo tomate triturado al que puedes añadir especias tipo tabasco o pimienta si te gusta y si prefieres algo más práctico puedes optar por comer tomates cherry. Estas opciones también aportan muy pocas calorías y puede ayudar a saciarte. 

- Las gelatinas light también pueden ser una buena opción, las hay de muchos sabores, fíjate en que no aporten más de 15 kcal/ unidad. 

- Los refrescos zero. 

- Comer una pieza de fruta más aparte de las que tienes incluidas en la dieta, si la partes en trocitos pequeños tardarás más en comerla. 

Esperamos que estos consejos te ayuden. Y recuerda que lo mejor siempre será evitar el picoteo ya que es muy fácil pasar de comer algo saludable y/o poco calórico a otros alimentos con peor perfil nutricional y que aporten más energía.



Soy Leticia Álvarez Musetti, 
dietista-nutricionista y máster en Nutrición Clínica.
Si necesitas ayuda profesional puedo ayudarte. 
Puedes encontrarme en ALEA Consulta dietética.




Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!



Brownie de 10 minutos

$
0
0

Muy buenos días, queridos lectores :) 
Hoy os tenemos lista una recetita muy interesante.
Muchos pacientes nos preguntan sobre los postres caseros. Y hoy os hablaremos un poco sobre el tema.

Se tiene la percepción de que al elaborar nosotros en casa la receta, será mucho más sana que si compramos el mismo postre en un supermercado. 
Algo indudable es que en casa usaremos los mejores ingredientes: los habremos comprado nosotros mismos con todo el mimo. En ese sentido sabremos lo que comemos
Pero, tenemos la otra vertiente: si un postre requiere una cantidad grande de azúcar (o similar: siropes, miel, panela...) o una cantidad muy grande de aceites o mantequillas, tendremos entre manos una pequeña bomba para la salud.

Desde nuestro punto de vista, la ventaja más interesante de hacer nuestros propios dulces es que podemos controlar la ración que hacemos. Y ahí tenemos la clave: "la ración".  Con una ración moderada no nos pasaremos ni en la cantidad de azúcares simples ni de grasas, disfrutaremos del bocado y valoraremos más ese momento.

Ya sabéis que hace unas semanas compramos el famoso Lékué* (y repito, no se trata de post patrocinados, es que realmente nos ha gustado mucho el aparatejo), así que indagando en recetas interesantes, dimos con la de hoy: un maravilloso brownie.
Con las cantidades que os indicaré más abajo tendréis ocho porciones. Personalmente suelo hacerlo cuando vienen dos o tres amigos o familiares a casa, pues tendremos algo rico para tomar con el café, casero y moderado.

* Si no tenéis el Lékué, las recetas anteriores (pisto francés y tortilla de patata) sé que se pueden hacer en un plato tapado con film transparente, porque yo misma las probé. Pero esta solo la hecho con el utensilio, así que si os animáis a hacerla en plato, ¡ya me contaréis qué tal!


Ingredientes: 
  • 60 g de chocolate negro
  • 40 g de mantequilla (suelo tener en casa la variedad de flora con aceite de oliva, que posee muchas menos calorías que la que véis en la imagen, pero ese día no tuve otra opción)
  • 30 g de azúcar (ese día usé 2 cucharadas soperas de sirope de arce y ¡me encantó el resultado!)
  • 1 huevo mediano (solemos comprarlos ecológicos, porque nos gustan las gallinas bien queridas)
  • 25g de harina de trigo
  • 20 g de nueces picaditas
  • Una pizca de sal
  • Un poco de cacao en polvo para espolvorear al final


Con las cantidades arriba indicadas tendréis ocho raciones. Cada una con un café con leche desnatada podría serviros de merienda. 
Si lo tomáis en el desayuno: para los planes 1 y 2 sería 1 ración. Y para los planes 2 y 3, 2 raciones.
Cada una de ellas aportará unas 125 calorías, una cifra realmente baja para un postre así.

Elaboración:

  1. Trocea el chocolate y colócalo en el Lékué junto a la mantequilla y una pizca de sal. Ciérralo y mételo en el microondas 2 minutos a 800 watios para que se derrita.
  2. Sácalo, destápalo y añade: el azúcar, los huevos, la harina y las nueces. Mézclalo con suavidad hasta formar una masa homogénea (en este momento ya huele a gloria...). Ciérralo, mételo 3 minutos al microondas y tras ese tiempo, déjalo reposar (tapado aún) durante 5 minutos.
  3. Tras el reposo, abre el utensilio, desmolda el brownie (yo lo puse boca abajo en un plato plano y después le di la vuelta) y antes de servirlo espolvoréalo con el cacao en polvo.



* Un detalle importante: al estar cocido en el microondas, si lo dejamos de un día para otro se endurecerá bastante, así que es mejor tomarlo en el mismo día. De ahí que suela hacerlo cuando viene gente a casa, pues con lo rico que está, sé que lo terminaremos seguro. 







Coautora de nuestros libros.
Podemos vernos en ALEA Consulta diétética.



Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!

Tofu, seitán y soja texturizada: ¿cómo tomar carnes vegetales?

$
0
0


De unos años hasta ahora hemos notado que no hay día en que algún paciente, bien en la clínica, bien a distancia, nos pregunte sobre el uso de alimentos sustitutivos de la carne: soja, seitán y tofu son los más conocidos y fáciles de comprar.

Los motivos son varios: desde los valores personales (desde el amor hacia los animales hasta el amor hacia el planeta: se sabe con certeza que quien no come carne contribuye mucho más a la salud del medio ambiente que aquel que no usa el coche), a motivos económicos, de salud o de gusto por conocer nuevos alimentos y recetas.

Sea como sea, el caso es que año tras año vemos un aumento de estos alimentos. Y es por ello que hoy queremos hablaros de ellos.

  • ¿Qué son?
  • ¿Cuántas proteínas aportan en comparación con la carne?
  • ¿Cómo se utilizan?
  • ¿Dónde los puedes comprar?
  • ¿Merece la pena?
  • Recetas ricas


¿Qué son?
Soja texturizada y tofu, provienen de la soja: una legumbre parecida a las alubias y las lentejas.
Son alimentos muy ricos en proteínas y con un contenido en grasa mínimo. Por tanto engordan menos que cualquier carne y nos aportan muy similares nutrientes.

El seitán es distinto a los anteriores: se trata de un derivado del trigo, concretamente de la proteína más conocida de este cereal, el gluten. A través de un proceso de lavado en el que se separan sus nutrientes, se obtiene el gluten. Después se hidrata, se adereza y se consiguen unos pedazos de masa similar a lomos de animal. Con la ventaja para nuestra salud de no tener ninguna grasa animal.


¿Cuántas proteínas aportan en comparación con la carne?
Lo veremos en el siguiente cuadro (hemos incluido algún otro alimento vegetal rico en proteínas):

60 g de alimento ↓↓Gramos de proteína
Filete de ternera12.4 g
Almendras 12 g
Garbanzos11.6 g
Merluza9.5 g
Tofu 4.8 g
Soja texturizada30 g
Seitán45 g


¿Cómo se utilizan?
Prácticamente igual que si fueran carne animal. Tenéis una receta de cada uno de estos alimentos al final del artículo por si os animáis. 

El seitán lo trataremos exactamente igual que cualquier carne. 

El tofu resulta algo más soso, así que casa estupendamente con guisos más sabrosos. Una forma genial para usarlo es desmenuzarlo con los dedos: quedará tipo huevo revuelto y absorberá con facilidad el sabor del resto de ingredientes.

Por último la soja es aún más sencilla: viene seca (parece un cereal) y la hay de distintos tamaños. Yo la pongo seca en mis sartenes o cazuelas y dejo que se hidrate con la humedad del resto de ingredientes. La trato como si fuera carne picada, así que en lasañas, albóndigas o filetes rusos queda impresionante.


¿Dónde los puedes comprar?
Para ir sobre seguro en cualquier herbolario. 
PERO cada vez se encuentran con más facilidad en los supermercados de siempre. En Carrefour, Hipercor y Leclerc fijo los encontraréis.
Son mucho más baratos que la carne. Por ejemplo, un paquete de soja texturizada de 350 g me da para 17 veces. ¿Y sabéis cuánto cuesta? (Pensad en cuánto os costaría carne de ternera para 17 veces, vale??). Vale, pues os lo digo: el paquete cuesta 1.5 euros. Muy fuerte, ¿a qué sí?


¿Merece la pena?
A estas alturas la respuesta cae por su propio peso: sí. 
Sí porque son alimentos saludables, porque son baratos y porque ayudan a la mejora del medio ambiente. 
Tomadlos siempre que queráis en sustitución a la carne (o incluso de los pescados), disfrutad de una amplia variedad de alimentos (siempre de temporada y de proximidad) y variadlos cada día. 


Recetas ricas

Con tofu:




Con soja texturizada:




Con seitán:








Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!

Desayunos ALEA #1

$
0
0
Durante la promoción del nuevo libro muchos periodistas nos están preguntando sobre el desayuno. Sobre cómo debería ser, sobre ideas saludables, incluso nos preguntan qué desayuna el equipo ALEA. Esa respuesta es muy fácil: lo mismo que recomendamos a nuestros lectores y pacientes :)
Así que hoy vamos a comenzar una serie de post sobre desayunos: queremos demostraros que hay mogollón de ideas saludables que se pueden preparar en un momentín y harán que comencemos el día como debe ser :) 

Desayunos ALEA #1
Tostada de pan con aguacate, fresas y café con leche


 Ingredientes para un desayuno extra saludable y extra rico :) 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Pan (mejor integral)30 g35 g45 g50 g
Aguacate40 g45 g50 g65 g
Fresas100 g120 g140 g160 g
Bebida vegetal o leche desnatada con café1 taza1 taza1 taza1 taza


Elaboración:


Si tenías el pan congelado, mételo en la tostadora y deja que se haga un poquito.
En ese tiempo tritura el aguacate con un tenedor dentro de un cuenco y añádele un poquito de sal y de pimienta negra molida. Mezcla muy bien y cuando el pan esté listo, extiende la mezcla por encima.

A nosotros nos gusta tomar el café sin endulzar: te recomendamos que lo pruebes. Quizá las primeras veces te resulte un poquito fuerte, pero en cuanto le cojas el gusto no entenderás disfrutar del café de otra manera... 





Si deseas perder peso y sobre todo, 
deseas aprender a comer mejor, 
pincha sobre mí :)



Soy María Astudillo Montero, 
fundadora y codirectora de ALEA desde el año 2006.
Coautora de La dieta ALEA, 2015 Ed. Zenith/Planeta.


Zancadillas por el camino y piedras con forma de bombones

$
0
0


Por Leticia Álvarez Musetti, 
Dietista-Nutricionista y Máster en Nutrición Clínica.


Una de las dificultades más frecuentes que nos comentan nuestros pacientes en consulta, es lo difícil que les resulta enfrentarse a las celebraciones constantes en las que abundan alimentos con un mal perfil nutricional y normalmente muy calóricos. 

Por costumbre los seres humanos siempre lo celebramos todo con comida y bebida, principalmente porque antes cuando la comida escaseaba el poder comer algo especial, o el que hubiera abundancia de algunos alimentos en un momento dado era realmente una fiesta. 

Hoy en día en el entorno en el que se vive en los países desarrollados, la comida abunda, incluso la comida poco saludable y con un alto aporte energético, es muy barata, al igual que los refrescos y otro tipo de productos que podemos encontrar en cualquier sitio y en grandes cantidades. 

Además de celebrarlo todo con comida en nuestras casas o cuando salimos con amigos y familiares hay ciertos entornos, especialmente en colegios y hospitales en los que las celebraciones son casi a diario. Tenemos bastantes pacientes que trabajan en sitios así y todos suelen comentar lo mismo, que siempre tienen bombones, pasteles, cada día alguien lleva algo, ya sea por una jubilación, cumpleaños, la vuelta de una baja o cosas que incluso van más allá de lo que puede tener relación directa con en el trabajo y el personal del mismo, como celebrar que el hijo de alguien ha terminado su tesis doctoral, que ha nacido un nieto o cosas así. 

Al final, las personas que trabajan en lugares como estos se encuentran con que cada día se celebra algo, y siempre tienen a su disposición alimentos insanos y muy calóricos y gente a su alrededor que los come y muchas veces ellos, que están intentando cuidarse ya sea por mantenerse sanos o por tratar alguna patología, que están intentando incorporar buenos hábitos, bajar de peso, etc, se sienten agredidos. 

Sí sí, agredidos, una paciente un día utilizó en consulta esta palabra (agresión) para definir cómo se siente ante estas situaciones, en la que su fuerza de voluntad se pone a prueba todos los días a lo largo de su jornada laboral. 
Esto genera un sentimiento de angustia, frustración y culpabilidad cuando al final se sucumbe a comer este tipo de productos. Porque será cuestión de fuerza de voluntad y de entrenarla, de aprender a gestionar estas situaciones pero somos humanos, no superhéroes y en un entorno así es muy triste que toda la responsabilidad de haberlo hecho mal recaiga en las personas que cada día hacen un esfuerzo por intentar hacer las cosas mejor. 


Esto último creo que queda muy claro con la siguiente metáfora: si somos torpes por naturaleza es probable que en un camino nos caigamos y sea solo nuestra responsabilidad pero si nos están poniendo zancadillas constantemente es mucho más fácil caerse, hasta el más hábil puede llegar a tropezar. Normalmente cuando alguien está dejando de fumar, a nadie se le ocurre decirle ¡Anda dale una caladita, que por un poquito no pasa nada! Sin embargo cuando alguien esta siguiendo una dieta, no se percibe así, y el por un poquito no pasa nada está a la orden del día y en muchas ocasiones, la gran mayoría, cambiar hábitos de alimentación es también muy importante para nuestra salud. 
Además en los casos en los que se padece obesidad a veces no se le da la importancia que realmente tiene tratándose de lo que es, una enfermedad que además suele ir acompañada de otras patologías asociadas, como diabetes, incluso puede haber trastornos de la conducta alimentaria (atracón, bulimia, etc) y no tengamos ni idea, a veces ni las mismas personas que lo padecen lo saben, u otras patologías que impliquen cambios en la alimentación, además de que por supuesto es bueno para todos nosotros llevar una alimentación saludable. 
 Con el “por un poquito no pasa nada”, o el “un día es un día” (que al final es todos los días y varias veces al día), por el “de algo hay que morir” y frases parecidas, se hace muchísimo daño, se acaba generando mucha culpa y frustración además de que perjudicamos a la salud de otras personas



Sería muy triste dejar de celebrar las cosas, pero quizás deberíamos intentar poner límites, llevar opciones de alimentos más saludables o cosas que no sean comida, un recuerdo, un detalle, celebrarlo todo un día al mes o cada muchos meses o por lo menos, lo mínimo respetar a quien se esté cuidando. Quizás lo sepas o quizás no porque hay gente que está intentado hacer las cosas mejor pero no lo dice, no da explicaciones, porque parece que cuanto más explicaciones se dan, más boicoteadores salen de debajo de las piedras. Lo mínimo que podemos hacer es no ofrecerle cosas que no le hacen ningún bien, o no comer delante suya. 

Como mensaje para familiares, amigos, compañeros de trabajo de aquellos que están intentando cuidarse, lo mínimo es respetar las decisiones de los demás y apoyarles, si de verdad quieres o aprecias a esa persona es lo mínimo que puedes hacer. 

Pero no todo es malo, también nos encontramos muchas veces con casos de personas afortunadas a las que su entorno más cercano les ayuda, que no les ponen la zancadilla o piedras con forma de bombones por el camino, sino que le dan la mano y los acompañan, les apoyan e incluso se suman al cambio, a esos los felicitamos porque de verdad saben demostrar su amor y le facilitan mucho las cosas a sus seres queridos. 

Espero que los que estéis leyendo esto seáis de los afortunados, y si no es así quizás sea el momento de proponer alternativas para que las celebraciones sean más saludables, quizás también sea el momento de dejar las cosas claras, contando cómo os sentís cada vez que os dicen que por un poco no pasa nada, por que muchas veces no se es consciente del daño que se está haciendo tanto física como emocionalmente. 

Todos podemos poner un poco de nuestra parte para mejorar el entorno en el que vivimos y hacerlo más saludable y para eso sobre todo debemos respetar las decisiones de los demás.



Soy Leticia Álvarez Musetti, 
dietista-nutricionista y máster en Nutrición Clínica.
Si necesitas ayuda profesional puedo ayudarte. 
Puedes encontrarme en ALEA Consulta dietética.




Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!

Paella ALEA

$
0
0


¡Muy buenos días, queridos lectores! 
Cuando decidimos hacer una paella para incluirla en el blog, supimos que debíamos aportar algo más en el artículo, pues... ¡casi todo el mundo sabe preparar una paella! Y de hecho, sería más correcto decir que cada familia la prepara de una manera. 

Así que este post, aunque os contará cómo hacer este plato tan riquísimo, sencillo y colorido, también tocará un tema muy importante.
Fijáos en la siguiente imagen
Son los ingredientes que usamos para prepararla colocados por grupo de alimentos. Estoy segura de que muchos ya estáis viendo el patrón.



¿No? ¿no estáis seguros? Pues vamos a evidenciarlo:


Exacto, esta paella está hecha según las indicaciones del método del plato :) 
Cuando era pequeña me encantaba el arroz, y me daba mucha rabia encontrarme trocitos de verdura. Pero con el tiempo, y tras la experiencia profesional, me gusta mucho más cuando contiene una buena variedad y cantidad de hortalizas. 

Realizar así las recetas nos asegura tomar una cantidad correcta de fibra, minerales, vitaminas y no pasarnos ni en grasas, ni en proteínas ni en carbohidratos. Estos tres nutrientes son fundamentales para nuestra salud, pero un exceso acumulado en el tiempo se transformará en kilos de más o en problemas de salud (por ejemplo: un exceso de consumo de proteínas puede desencadenar un ataque de gota). 

Nosotros optamos por el huevo como fuente de proteínas animal, pero bien podríamos poner pescado, marisco, carne o alimentos de origen vegetal como el tofu, el seitán o la soja texturizada.


Ingredientes para una comida según el plan de la dieta ALEA que te corresponda :) 

Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Arroz40 g60 g 80 g100 g
Huevos
o
pescado blanco o marisco o carne o tofu o seitán
1
o bien
80 g
1
o bien
100 g
2
o bien
130 g
2
o bien
150 g
Hortalizas variadas (pimiento, cebolla, puerro, ajo...)200 g250 g300 g350 g
Guisantes enlatados o descongelados50 g60 g70 g80 g

Para los planes 1 y 2, cocinaremos con 1 cucharada de postre de aceite de oliva virgen extra.
Para los planes 3 y 4, usaremos 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra.
Además, usaremos un poquito de sal, laurel, pimienta negra y azafrán (o preparado de paellas) al gusto.

ELABORACIÓN:
  1. Si optas por hacerla con huevo, ponlos a cocer en primer lugar.
  2. Limpia las hortalizas, pártelas en trocitos (cuanto más finos más rica quedará) y rehógalas en el aceite indicado dentro de una sartén antiadherente. Déjalas hacer hasta que adquieran un tono dorado (y huelan de maravilla). Aproximadamente les llevarán unos 10-12 minutos a fuego medio-bajo. (OJO ►► Si optas por hacerla con marisco, carne o pescado, éste será el momento de añadirlo a la sartén: deberá cocinarse junto a las verduras).
  3. Tras ese tiempo añade los guisantes y mezcla bien.
  4. Pon el laurel, la pimienta negra y el azafrán y mezcla los ingredientes una vez más.
  5. Añade el arroz y el doble de su volumen de agua templada. Pon a punto de sal y lleva a ebullición. 
  6. Cuando hierva baja el fuego y tapa la cazuela. Déjalo así durante unos 12-14 minutos. 
  7. Antes de retirarlo, si te gusta, puedes darle un último toque a fuego alto para que la parte en contacto con la sartén se dore un poquito más.
  8. Sírvela con el huevo partido al lado y si te gusta, añade un poquito de limón.







Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!


Equivalencias de peso en alimentos crudos y cocinados

$
0
0
equivalencia peso alimento crudo y cocinado, fresco y cocido


Este artículo nace con el ánimo de poneros las cosas un poquito más fáciles en la cocina. Y es que muchos nos contáis que os vendría genial conocer las equivalencias de peso de alimentos crudos y cocinados.
En nuestras dietas solemos indicar el peso de los alimentos en crudo. 
Pero a veces, sobre todo si el resto de la familia va a comer lo mismo que vosotros (o si usáis arroz que ya viene cocido o verduras enlatadas), resultaría muy cómodo saber cuánto pesan por ejemplo 60 g de pasta cruda ya cocida. O de patata, o de arroz, o de legumbres...etc.

Así que vamos con estas tablas de equivalencias que suponemos os ayudará un montón. (Y al final una ayuda extra.)
Observaréis que en el caso de las patatas y las verduras, el peso casi no cambia, así que podéis guiaros por el peso indicado en la receta aunque uséis esos alimentos ya cocidos.



PLAN 1

Alimento CRUDO Alimento COCIDO 
40 g de arroz 
o de pasta
 o de cualquier cereal 
o de legumbres
= 100 g
180 de patata= 185 g
200 g de verduras= 210 g



PLAN 2

Alimento CRUDO Alimento COCIDO 
60 g de arroz 
o de pasta
 o de cualquier cereal 
o de legumbres
= 150 g
220 de patata= 230 g
300 g de verduras= 315 g



PLAN 3

Alimento CRUDO Alimento COCIDO 
80 g de arroz 
o de pasta
 o de cualquier cereal 
o de legumbres
= 200 g
250 de patata= 260 g
350 g de verduras= 375 g



PLAN 4

Alimento CRUDO Alimento COCIDO 
100 g de arroz 
o de pasta
 o de cualquier cereal 
o de legumbres
= 250 g
300 de patata= 315 g
400 g de verduras= 420 g



La ayuda extra: 
¿Qué pasa con los alimentos congelados? 
¿Cuál es su peso real una vez se han descongelado?
Pues pasa algo parecido a la patata y las verduras cocidas, que queda muy parecido, así que podemos guiarnos por el peso indicado en la receta independientemente de si el pescado o la verdura está fresca o congelada.
  • 100 g de pescado, marisco sin cáscara o carnes congeladas, cuando se descongelan se quedan en: 96 g
  • 200 g de verduras congeladas al descongelarse se quedan en: 185 g


Y un detalle más: os recomendamos mucho la práctica de comprar barras de pan tradicional cortado en la propia panadería con máquina. De esa manera quedan rebanadas uniformes. Una vez en casa, la barra troceada se puede congelar tal cual e ir sacando rebanadas que podemos descongelar en la tostadora y quedan súper ricas :)
El peso de la rebanada de pan congelada y descongelada será muy similar también: un pedacito de pan congelado de 19 g, se queda tras su paso por la tostadora en 17 g.





Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!

Desayunos ALEA #2

$
0
0
Seguimos con esta pequeña serie de post temáticos sobre desayunos :) 
En esta ocasión os contamos cómo hacer un bol de desayuno hiper-nutritivo y super-rico. Y os contamos qué cereales hemos usado y dónde encontrarlos si os gustan. ¡Vamos allá!

Desayunos ALEA #2
Cuenco de cereales, nueces y semillas de chía


Ingredientes Plan 1Plan 2Plan 3Plan 4
Yogur *1122
Cereales **25 g30 g35 g40 g
Nueces (o cualquier otro fruto seco)15 g20 g25 g30 g
Semillas de chía5 g5 g10 g10 g


* ¿Qué yogur elegir? 
Nosotros solemos usar el edulcorado desnatado de Danone, porque nos gusta mucho su sabor. 
Pero si os gusta más otra variedad, tened en cuenta que aporte entre 60 y 90 calorías por unidad (así nos aseguramos un aporte de azúcares simples y de grasas no excesivo).



** ¿Qué cereales elegir?
Aunque hemos hablado de cómo elegir cereales en otra ocasión, hoy os damos un repaso rápido y os mostramos una variedad muy interesante que hemos localizado hace poco.
Recordad estas tres pautas al comparar varias variedades:
1. Elegid los que más fibra aporten (para ello una pista es que se explique que son "integrales" o de "grano entero").
2. Los que menos azúcares simples posean.
3. Los que menos grasas saturadas posean.



Los que encontramos hace unos días fueron estos: que son los que hemos usado en la receta. El aspecto blanquecino de los copos se debe al polvillo que hay en la parte final del paquete (¡no es azúcar glass!).
Los compramos en el supermercado  Carrefour express :) 





Por cierto y hablando de todo un poco.... ¡ya hemos superado las 4 millones y medio de visitas en el blog! 
¡Muchísimas gracias de parte de todos nosotros, es emocionante!



Si deseas perder peso y sobre todo, 
deseas aprender a comer mejor, 
pincha sobre mí :)



Soy María Astudillo Montero, 
fundadora y codirectora de ALEA desde el año 2006.
Coautora de La dieta ALEA, 2015 Ed. Zenith/Planeta.



Trucos para sentirte saciado sin morir empachado

$
0
0

El tema de la saciedad es muy interesante y complejo y son muchos los factores que influyen en que nos saciemos antes o después. Estos factores van desde el contenido en nutrientes de lo que ingerimos, el volumen, el tamaño del plato, la textura, la temperatura de la comida, la velocidad con la que comemos, entre otros. 



Uno de las cosas que ocurren al aprender a comer mejor, es que vamos educando a nuestro paladar y a nuestro cerebro le llegan antes las señales de saciedad. Todo esto forma parte de lo que llamamos educar hábitos. 
Estas señales llegan concretamente al hipotálamo que es la región de nuestro cerebro que regula las sensaciones de hambre y saciedad


¿Cómo y por qué nos sentimos saciados?
Las primeras señales de saciedad comienzan con la distensión del estómago conforme va llegando el alimento y también con la velocidad de vaciamiento gástrico. 

Además nuestro cuerpo es muy listo, según va llegando el alimento a nuestro intestino, unos receptores que se encuentran en él, especialmente en el duodeno, van identificando la composición química de los alimentos y de esta forma van reconociendo qué tipo de nutrientes hemos ingerido. Cuando ya tenemos cantidades suficientes de los nutrientes que necesitamos estos receptores mediante señales hormonales, comienzan a avisar a nuestro hipotálamo de que ya hemos comido suficiente. 
Este es uno de los motivos por el que es tan importante comer despacio, ya que así, además de que estaremos ayudando a digerir mejor los alimentos masticando bien, también estaremos dando tiempo para que lleguen esas señales de saciedad antes de que nos hayamos pasado con las cantidades. 

Una vez que los nutrientes son absorbidos y pasan a la sangre el cambio en sus niveles plasmáticos también actúa como señales de saciedad. 


Contenido de nutrientes
En cuanto al contenido en nutrientes, los macronutrientes que más nos sacian son en primer lugar los carbohidratos complejos (de absorción lenta) y en segundo lugar las proteínas

Por un lado los carbohidratos complejos mantienen la insulina en niveles constantes lo que inhibe la ingesta de alimentos. Además los carbohidratos también estimulan la secreción de serotonina que induce la saciedad. 

A su vez si optamos por alimentos ricos en carbohidratos complejos y que también tengan un alto contenido en fibra como los cereales integrales (pasta, arroz, avena…) o las legumbres, nos resultarán aún más saciantes. 
Esto explica también el por qué las legumbres suelen ser un plato que llena tanto, ya que son un alimento con un alto contenido tanto en carbohidratos complejos como en proteínas y además se suelen preparar añadiendo agua, así que lo tienen todo para que nos sintamos satisfechos después de comerlas. Si además añadimos mucha verdura (la mitad del plato más o menos) estaremos añadiendo aún más fibra y más agua. 

Sin embargo, el consumo de alimentos con índice glucémico alto, es decir que elevan rápidamente los niveles de glucosa en sangre, hace que se eleve la insulina de forma aguda, lo cual estimula la ingesta de alimentos. Por eso cuando se tiene hambre conviene evitar comer alimentos muy dulces como bollería, chocolatinas, gominolas, refrescos azucarados, etc, ya que será peor el remedio que la enfermedad. 


La vista
Por otro lado, no es ningún secreto que cuando vemos un plato lleno nos saciamos más. Todos los sentidos son muy importantes a la hora de alimentarnos pero en este caso la vista juega un papel fundamental ya que lo que vemos en el plato determina la sensación de saciedad antes de que la comida sea ingerida. Por eso un buen truco muy conocido, puede ser usar platos más pequeños en los que no queden huecos, esto nos ayudará también a tomar raciones más pequeñas. 


El tacto
Otro factor que influye es la textura de los alimentos: los alimentos sólidos nos sacian más que los líquidos, por eso es importante intentar consumir siempre que se pueda alimentos enteros y no triturados. 
Esto se explica no solo por el hecho de que haya que masticarlos y que se tarde más en comerlos, si no también por los sonidos que se generan al masticar que nos dan información sobre la textura del alimento que vamos a ingerir. 
Además los alimentos sólidos retrasan el vaciamiento gástrico. 


El oído
En cuanto a los sonidos, como curiosidad, existen algunas texturas que nos resultan muy placenteras como todo aquello que sea crujiente, por ejemplo los snacks de patatas fritas o similar, de hecho el propio envase de estos productos está muy bien pensado para que su sonido al agarrarlo y abrirlo nos recuerde al sonido de este tipo de snacks al masticarlos y esto contribuye a estimular nuestro apetito. Así que, cuando apetezca algo crocante, será mejor elegir unos pepinillos en vinagre, una manzana o una zanahoria, que tienen menos peligro ;)


Caliente o frío
En cuanto a la temperatura de la comida, en general sacian más los alimentos calientes que los fríos ya que entre 20-30 ºC se perciben mejor los sabores y esto ayuda a que nuestro cerebro le lleguen mejor las señales de que estamos comiendo. 



Como se ha explicado al principio los mecanismos de la saciedad son muy complejos pero con todo esto nos podemos hacer una pequeña idea de su funcionamiento y también podemos poner en práctica algunos trucos que nos ayuden a sentirnos saciados. 

A continuación encontrarás una infografía descargable (pincha en ella y se descargará) con un resumen de estos trucos que pueden ayudarte mucho :)


Torrijas ligeras y riquísimas

$
0
0


¡Muy buenos días! 
Qué bonita sensación la de que acordarse de un sabor o de un aroma y que nos transporte a una época del año, a sus temperaturas, a sus tradiciones... Me pasa siempre que pienso en las torrijas :) Ya se están dejando ver por la mayoría de tiendas y ya lleváis unos días teniéndolas en mente. 
Parece un dulce demasiado fuerte para meterlo dentro de un plan de alimentación saludable. PERO...

Si las hacéis como os vamos a contar hoy reduciremos el contenido de calorías de manera alucinante.
Estamos hablando de restar cerca de 300 calorías por torrija. Es una cifra demasiado importante como para no tenerla en cuenta...


¿Cuándo tomarlas?

Plan 1 y 2: 
  • En el desayuno: podemos tomar 2 torrijas más una pieza de fruta, más un lácteo.
  • Como merienda: podemos tomar 2 torrijas más un café solo o una infusión.
Plan 2 y 3: 
  • En el desayuno, podemos tomar 3 torrijas, más una pieza de fruta, más un lácteo.
  • Como merienda: podemos tomar 3 torrijas más un café solo o una infusión.


¿Qué nos hará falta?
  • Una barra de pan del día anterior (si cada torrija pesa unos 20-30 g, tendréis una medida perfecta), os saldrán 8-10 torrijas.
  • Dos huevos.
  • 400 ml d leche desnatada.
  • Canela en polvo (al gusto).
  • Estevia, sacarina o un poquito de azúcar (yo usé azúcar porque no tenía en casa ningún edulcorante sin calorías. Utilicé 3 cucharadas soperas (=30 g) y me pareció suficiente, pues no quería que quedasen demasiado dulces. Como me salieron 10 torrijas cada una se llevó 3 g de azúcar, como veis una cantidad ínfima comparada con cualquier otro postre. Así que si queréis usar azúcar en vez de otro edulcorante, adelante).




¿No echáis de menos un ingrediente típico de las torrijas?
Sí, ¿verdad? No he puesto en la lista el aceite
Y es que no lo vamos a utilizar. Y de esa manera ahorramos tantísimas calorías en esta receta. 

Solo tres cucharadas de aceite aportan 300 calorías. Pensad que cada torrija, si la friéramos, "chuparía" esa cantidad de aceite perfectamente. Así que cocinándola como os voy a contar, olvidáos de este ingrediente :)



Cómo hacerlas
En primer lugar, precalienta tu horno. A 220ºC.
  1. Parte la barra de pan en porciones regulares de unos 20-30 g de peso cada una.
  2. Disuelve el azúcar o el edulcorante que elijas en la leche indicada (si está tibia, el proceso será más rápido). Añade canela a tu gusto,  echa la leche en una fuente amplia y colócala a la izquierda de tu encimera.
  3. Bate los huevos en un plato y ponlo a la derecha de la fuente con leche.
  4. Por último, pon la bandeja de horno a la derecha del plato con huevo batido y extiende un papel de horno.
Ahora que ya has preparado lo que necesitas, viene lo interesante:
  1. Pon las rebanadas de pan en la leche y déjalas unos instantes. Han de rebosar leche :)
  2. Con cuidado para no romperlas, sácalas de la leche y colócalas dentro del plato con huevo. Dales la vuelta para que se impregnen por los dos lados.
  3. Por último, sácalas del huevo y situálas ordenadamente en la bandeja de horno.
En este punto tu horno estará ya caliente. Ponlo en la posición del GRILL y mete la bandeja con las torrijas.
No hará falta darles la vuelta entre medias. Con que las tengas unos 7-8 minutos (quizá más o menos tiempo según cómo funcione tu horno), la verás doradas y con una caja exterior crujiente.




Antes de servirlas, puedes espolvorear un poquito de azúcar (un poquito será suficiente). Y sí... están buenísimas. Con el mismo sabor, pero muchíííííísimo más ligeras que las torrijas de siempre :P
¡Que las disfrutéis!








Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!

A dieta cuando estamos fuera de casa

$
0
0


Qué ricos nos saben los días libres y los puentes, ¿verdad? 
Igual que mantenerse activo es importante para nuestro bienestar, a veces hace falta parar un poquito o cambiar de aires para recargar las pilas. Teniendo a la vista unos días libres coincidiendo con la Semana Santa, hoy os queremos hablar de cómo cuidarnos cuando estamos fuera de casa.


¿Vas a un apartamento?
Pues entonces lo tienes bastante fácil :) Sí, porque serás tú misma quien pueda elegir qué alimentos comprar y tomar en el apartamento. 
Procura seguir una alimentación lo más parecida posible a la de diario y deja los extras o comidas especiales para las salidas inevitables que tendrás estos días.

Empieza el día con un buen desayuno (puedes hacer el mismo que en tu casa), a media mañana y a media tarde tómate un piscolabis y procura seguir el método del plato en tus comidas y cenas.





¿Vas a un hotel?
Genial, te lo darán todo hecho y podrás descansar en todos los sentidos. Pero ojo, aquí es muy fácil dejarse llevar por... (todos los estamos pensando, ¿a qué sí?) el buffet del desayuno ;) (o peor, el (nefasto para la dieta) todo incluido...)
En fin, en esta ocasión procura tener muy presente tu objetivo. Si hace falta date unos minutos al día para pensar en lo siguiente:
Te cuidas porque quieres encontrarte mejor. Nadie te prohíbe tomar una ración doble de carne a la parrilla o de tarta de queso. Pero sabes que si te dejas llevar al final te arrepentirás. Sabes que no te hace falta, sabes que en tus platos debería haber una buena cantidad de verduras y hortalizas, un poco de carne o pescado y algo de pan, o arroz o pasta. 
Así que si te sabes tan bien la teoría... no eches a perder tu trabajo con la alimentación por un impulso que pasará. 
Piensa en lo orgullosa que estarás de ti misma cuando te alimentes tan bien. 



¿Vas a casa de alguien?
Esta puede ser la situación más complicada para seguir tu dieta. Sí, porque a no ser que tengas confianza con los anfitriones, quizá tengas que adaptarte a lo que ellos te ofrezcan. Y si resulta que son guisos de esos en los que las patatas nadan en aceite, o postres que rebosan azúcar o vinos fuertes de la tierra... lo tendrás muy complicado.
En este caso la única salida es cuidar mucho las cantidades. Y creéme, tu cuerpo te lo agradecerá. Porque si estás acostumbrada a comer ligero, en cuanto te salgas un poco de las pautas, tu estómago se rebelará y la digestión será más larga y pesada (seguro que te ha pasado alguna vez que has ido a comer fuera y durante la tarde has estado tan llena que por la noche no te apetecía ni cenar...).
Procura beber agua, evitar el pan y el postre y lo dicho: ser cuidadosa con la cantidad de comida que te sirvan.



En cualquiera de los casos (incluso si te vas a quedar en casa disfrutando de la tranquilidad de tu salón, de tu cocina y de tu dormitorio) ten cuenta también estas recomendaciones con las bebidas:




Coautora de nuestros libros.
Podemos vernos en ALEA Consulta diétética.


Ey, una cosita más: ¿nos ayudas a extender los hábitos saludables y recetas sanas por todo el mundo? 
Tan solo dale a compartir ↓↓↓ y pondrás tu granito de arena. ¡¡GRACIAS!!


Viewing all 404 articles
Browse latest View live